Progresista 25.8%Conservador 74.2%
Yolanda Díaz enfrenta un crucial debate en el Congreso sobre la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas semanales
La propuesta estrella del Gobierno enfrenta oposición, incertidumbre y un posible retroceso en las negociaciones con Junts antes de la votación clave.
Publicado: 8 de septiembre de 2025, 06:43
La propuesta de reducción de la jornada laboral a 37,5 horas semanales, impulsada por Yolanda Díaz, está en el centro del debate político en España. Se prepara una votación en el Congreso sobre tres enmiendas que podrían condenar la iniciativa al fracaso, a pesar de contar con el apoyo de los sindicatos, los cuales defienden que mejoraría la conciliación laboral sin recortes salariales, mientras que las patronales critican su impacto negativo en la productividad y el empleo.
La tensión aumenta conforme se aproxima la votación, con Junts manteniendo una postura opositora firme. A pesar de los intentos del Ministerio de Trabajo por negociar apoyos, la situación sigue estancada y no se logra consenso. Yolanda Díaz ha decidido no incluir al PSOE en el proceso de negociación, buscando mantener control total sobre esta reforma clave para su legislatura. A su vez, se vislumbran posibles alternativas si la propuesta no prospera, tales como un endurecimiento del registro horario o un aumento en el Salario Mínimo Interprofesional.
El futuro de la propuesta es incierto, ya que podría afectar significativamente el PIB y el mercado laboral. Las patronales han catalogado esta reforma como un aumento salarial encubierto, preocupando a sectores como el turismo. El éxito o fracaso de la medida podría tener repercusiones en la percepción pública de Sumar y su capacidad para cumplir con las promesas del gobierno.
La tensión aumenta conforme se aproxima la votación, con Junts manteniendo una postura opositora firme. A pesar de los intentos del Ministerio de Trabajo por negociar apoyos, la situación sigue estancada y no se logra consenso. Yolanda Díaz ha decidido no incluir al PSOE en el proceso de negociación, buscando mantener control total sobre esta reforma clave para su legislatura. A su vez, se vislumbran posibles alternativas si la propuesta no prospera, tales como un endurecimiento del registro horario o un aumento en el Salario Mínimo Interprofesional.
El futuro de la propuesta es incierto, ya que podría afectar significativamente el PIB y el mercado laboral. Las patronales han catalogado esta reforma como un aumento salarial encubierto, preocupando a sectores como el turismo. El éxito o fracaso de la medida podría tener repercusiones en la percepción pública de Sumar y su capacidad para cumplir con las promesas del gobierno.