Progresista 100%Conservador 0%
Ursula von der Leyen se enfrenta a una moción de censura por ocultar mensajes con el CEO de Pfizer durante la pandemia
La moción, apoyada por 74 eurodiputados, será debatida en julio en la Eurocámara tras el escándalo conocido como 'Pfizergate'.
Publicado: 26 de junio de 2025, 19:55
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, se verá obligada a someterse a una moción de censura en el Parlamento Europeo, motivada por la falta de transparencia en sus comunicaciones con Albert Bourla, CEO de Pfizer, durante la compra de vacunas contra COVID-19. La iniciativa ha sido respaldada por 74 eurodiputados, quienes argumentan que es esencial garantizar la transparencia en la gestión pública, especialmente en momentos críticos como una pandemia.
El escándalo ha sido apodado "Pfizergate" y se ha centrado en la negativa de von der Leyen a revelar mensajes de texto intercambiados con Bourla, a quienes varios periodistas habían solicitado acceso. Este caso ha cobrado relevancia tras una sentencia del Tribunal General de la Unión Europea (TGUE) que cuestionó la falta de transparencia de la Comisión, argumentando que se violó el derecho del público a acceder a documentos oficiales. La moción de censura fue presentada por el eurodiputado Gheorghe Piperea, vinculado al grupo Conservadores y Reformistas Europeos (ECR).
El proceso hacia la moción de censura se activará en julio durante la próxima sesión plenaria en Estrasburgo. Las acaloradas discusiones sobre este asunto tienen implicaciones significativas, ya que si la moción prospera y von der Leyen es destituida, implicaría un cambio considerable en la estructura del Ejecutivo comunitario. Este caso ha resonado en amplios sectores sociales y mediáticos, avivando preocupaciones sobre la responsabilidad y la rendición de cuentas en la administración pública ante situaciones de crisis.
El escándalo ha sido apodado "Pfizergate" y se ha centrado en la negativa de von der Leyen a revelar mensajes de texto intercambiados con Bourla, a quienes varios periodistas habían solicitado acceso. Este caso ha cobrado relevancia tras una sentencia del Tribunal General de la Unión Europea (TGUE) que cuestionó la falta de transparencia de la Comisión, argumentando que se violó el derecho del público a acceder a documentos oficiales. La moción de censura fue presentada por el eurodiputado Gheorghe Piperea, vinculado al grupo Conservadores y Reformistas Europeos (ECR).
El proceso hacia la moción de censura se activará en julio durante la próxima sesión plenaria en Estrasburgo. Las acaloradas discusiones sobre este asunto tienen implicaciones significativas, ya que si la moción prospera y von der Leyen es destituida, implicaría un cambio considerable en la estructura del Ejecutivo comunitario. Este caso ha resonado en amplios sectores sociales y mediáticos, avivando preocupaciones sobre la responsabilidad y la rendición de cuentas en la administración pública ante situaciones de crisis.