Progresista 85.1%Conservador 14.9%
Universidades Públicas de Madrid convoca huelga los días 26 y 27 de noviembre por falta de financiación y recortes del gobierno de Ayuso
La Coordinadora de Plataformas denuncia que el presupuesto asignado a las universidades no alcanza el 0,5% del PIB, muy por debajo del 1% requerido por la ley.
Publicado: 4 de noviembre de 2025, 13:07
La Coordinadora de las Plataformas en defensa de las seis universidades públicas de Madrid ha anunciado una huelga general programada para los días 26 y 27 de noviembre 2025. Esta decisión surge como respuesta a la grave 'infrafinanciación' que enfrenta el sistema educativo superior en la Comunidad de Madrid y critica la inversión pública en educación, que se sitúa en tan solo el 0,5% del PIB, muy por debajo del 1% estipulado por la ley.
Los organizadores denuncian que el nuevo anteproyecto de presupuestos presentado por el Gobierno regional para 2026 no contempla incrementos significativos en la financiación, lo que resulta en un 'presupuesto estancado'. Este panorama ha llevado a los convocantes a considerar que los recortes son parte de una 'estrategia deliberada' que podría forzar a las universidades a buscar financiación privada, comprometiendo su autonomía.
Además, se hace un llamado a la comunidad educativa de todo el país para unirse en la defensa de lo público, organizando manifestaciones y concentraciones en lugares emblemáticos como la Asamblea de Madrid y la Consejería de Educación, con el fin de visibilizar su protesta y aumentar el costo político de desatender la educación pública.
Los organizadores denuncian que el nuevo anteproyecto de presupuestos presentado por el Gobierno regional para 2026 no contempla incrementos significativos en la financiación, lo que resulta en un 'presupuesto estancado'. Este panorama ha llevado a los convocantes a considerar que los recortes son parte de una 'estrategia deliberada' que podría forzar a las universidades a buscar financiación privada, comprometiendo su autonomía.
Además, se hace un llamado a la comunidad educativa de todo el país para unirse en la defensa de lo público, organizando manifestaciones y concentraciones en lugares emblemáticos como la Asamblea de Madrid y la Consejería de Educación, con el fin de visibilizar su protesta y aumentar el costo político de desatender la educación pública.