Progresista 71.4%Conservador 28.6%
Un avance en medicina: científicos chinos logran el primer trasplante de pulmón de cerdo a un humano que funcionó durante nueve días
La intervención ofrece nuevas perspectivas en el campo de los xenotrasplantes, aunque se enfrentan importantes desafíos
Publicado: 25 de agosto de 2025, 19:04
Un equipo de investigadores de la Universidad Médica de Guangzhou, China, ha realizado el primer trasplante de pulmón de cerdo genéticamente modificado a un humano, manteniendo el órgano viable y funcional durante nueve días. La intervención se llevó a cabo en un paciente de 39 años con muerte cerebral, quien había sufrido una hemorragia en el cerebro. Este pulmón fue obtenido de un cerdo de la raza Bama Xiang, especialmente criado y manipulado por ClonOrgan Biotechnology, que utiliza la herramienta CRISPR para modificar los genes de los cerdos, suprimiendo la expresión de tres genes porcinos y añadiendo tres genes humanos para mejorar la compatibilidad y reducir el rechazo inmunológico.
Durante el seguimiento, se observó que el pulmón funcionaba bien inicialmente, pero a las 24 horas aparecieron signos de daño pulmonar, incluyendo un edema severo. A pesar de la presentación de rechazo mediado por anticuerpos en días posteriores, hubo una recuperación parcial al noveno día, momento en el que concluyó el experimento. Esto plantea grandes expectativas y desafíos para el uso de órganos de animales en trasplantes humanos, en un contexto marcado por la escasez de donantes.
Los investigadores han advertido que, aunque el procedimiento ha demostrado ser posible, persisten muchas incógnitas que necesitan respuestas. El estudio ha sido publicado en la revista Nature Medicine y resalta que, a pesar de los éxitos, el trasplante de pulmones presenta retos significativos debido a su complejidad anatómica y fisiológica. A pesar de los logros, los expertos advierten sobre las implicaciones a largo plazo de los xenotrasplantes, destacando la necesidad de más investigación en modificación genética y protocolos de inmunosupresión. Las intervenciones han mostrado la vulnerabilidad del órgano a infecciones y daño, lo que subraya la importancia de supervisar cuidadosamente el estado del paciente.
La comunidad científica observa estos avances con cautela, reconociendo tanto los progresos como los retos que plantea la xenotrasplantación. Mientras tanto, los logros en xenotransplantes de riñón y corazón alimentan el optimismo de que, con paciencia y rigor, podríamos revolucionar la medicina y acabar con el déficit de donantes. Este primer trasplante de pulmón porcino en humano, aunque efímero, abre una puerta a la promesa de modificar la biología para salvar vidas, siempre que se continúe avanzando con ciencia rigurosa y cautela responsable.
Durante el seguimiento, se observó que el pulmón funcionaba bien inicialmente, pero a las 24 horas aparecieron signos de daño pulmonar, incluyendo un edema severo. A pesar de la presentación de rechazo mediado por anticuerpos en días posteriores, hubo una recuperación parcial al noveno día, momento en el que concluyó el experimento. Esto plantea grandes expectativas y desafíos para el uso de órganos de animales en trasplantes humanos, en un contexto marcado por la escasez de donantes.
Los investigadores han advertido que, aunque el procedimiento ha demostrado ser posible, persisten muchas incógnitas que necesitan respuestas. El estudio ha sido publicado en la revista Nature Medicine y resalta que, a pesar de los éxitos, el trasplante de pulmones presenta retos significativos debido a su complejidad anatómica y fisiológica. A pesar de los logros, los expertos advierten sobre las implicaciones a largo plazo de los xenotrasplantes, destacando la necesidad de más investigación en modificación genética y protocolos de inmunosupresión. Las intervenciones han mostrado la vulnerabilidad del órgano a infecciones y daño, lo que subraya la importancia de supervisar cuidadosamente el estado del paciente.
La comunidad científica observa estos avances con cautela, reconociendo tanto los progresos como los retos que plantea la xenotrasplantación. Mientras tanto, los logros en xenotransplantes de riñón y corazón alimentan el optimismo de que, con paciencia y rigor, podríamos revolucionar la medicina y acabar con el déficit de donantes. Este primer trasplante de pulmón porcino en humano, aunque efímero, abre una puerta a la promesa de modificar la biología para salvar vidas, siempre que se continúe avanzando con ciencia rigurosa y cautela responsable.