Progresista 85.71%Conservador 14.29%
Tres de cada cuatro centros integrados de FP advierten sobre la falta de colaboración empresarial en la formación dual intensiva
Un informe de CaixaBank-Dualiza revela que el 75% de los CIFP perciben escaso interés por parte de las empresas en este modelo formativo
Publicado: 4 de julio de 2025, 07:55
Un estudio reciente presentado en Barcelona indica que tres de cada cuatro directores de Centros Integrados de Formación Profesional (CIFP) consideran que las empresas de su entorno tienen 'poco o ningún conocimiento' sobre la formación dual intensiva. Este informe de CaixaBank-Dualiza subraya la escasa disposición de las empresas para colaborar, lo que obstaculiza el desarrollo de este modelo educativo en España.
El estudio, basado en encuestas y entrevistas a un amplio número de CIFP, identifica la falta de información en la contratación laboral de estudiantes y la ausencia de incentivos económicos como limitantes para la formación dual. A pesar del respaldo legal de 2022 hacia un modelo más integrado, los CIFP enfrentan desafíos administrativos y de inversión en su expansión, en un contexto donde la demanda de perfiles técnicos está aumentando, según diversas instituciones educativas y empresas del sector.
Además, los CIFP necesitan modernizar sus instalaciones y metodologías educativas. Con un incremento del 57,7% en el número de centros entre 2022 y 2024, es crucial mejorar la colaboración del sector empresarial para preparar a los alumnos para un mercado laboral en constante cambio y desarrollar competencias relevantes. Investigaciones recientes han revelado que el 50% de las empresas no encuentran personal cualificado, lo que refuerza la necesidad de un enfoque más colaborativo entre los CIFP y las empresas, tal como también se ha destacado en el informe global ‘Habilidades del futuro’ de Banco Santander, que subraya que el 50% de los trabajadores a nivel global necesitará adquirir nuevas competencias para adaptarse al futuro laboral. Según este informe, el 70% de los encuestados considera que la formación continua será esencial y destaca que las empresas deben ser parte de la solución en la creación de programas formativos que se alineen con las necesidades del mercado.
El estudio, basado en encuestas y entrevistas a un amplio número de CIFP, identifica la falta de información en la contratación laboral de estudiantes y la ausencia de incentivos económicos como limitantes para la formación dual. A pesar del respaldo legal de 2022 hacia un modelo más integrado, los CIFP enfrentan desafíos administrativos y de inversión en su expansión, en un contexto donde la demanda de perfiles técnicos está aumentando, según diversas instituciones educativas y empresas del sector.
Además, los CIFP necesitan modernizar sus instalaciones y metodologías educativas. Con un incremento del 57,7% en el número de centros entre 2022 y 2024, es crucial mejorar la colaboración del sector empresarial para preparar a los alumnos para un mercado laboral en constante cambio y desarrollar competencias relevantes. Investigaciones recientes han revelado que el 50% de las empresas no encuentran personal cualificado, lo que refuerza la necesidad de un enfoque más colaborativo entre los CIFP y las empresas, tal como también se ha destacado en el informe global ‘Habilidades del futuro’ de Banco Santander, que subraya que el 50% de los trabajadores a nivel global necesitará adquirir nuevas competencias para adaptarse al futuro laboral. Según este informe, el 70% de los encuestados considera que la formación continua será esencial y destaca que las empresas deben ser parte de la solución en la creación de programas formativos que se alineen con las necesidades del mercado.