Progresista 78.67%Conservador 21.33%

Sofía y Martí se convierten en los nombres más populares para bebés en Catalunya en 2024 tras un histórico descenso en la fecundidad

Según el informe del Idescat, Sofía y Martí lideran las preferencias, mientras los natalicios en Catalunya siguen cayendo.

Publicado: 18 de julio de 2025, 12:40

En un giro inesperado en las preferencias de nombres, Sofía y Martí han emergido como los nombres más puestos en Catalunya durante el año 2024, según un informe reciente del Institut d'Estadística de Catalunya (Idescat) publicado el pasado viernes. Sofía fue el nombre elegido para 432 niñas, mientras que Martí se aplicó a 352 niños, rompiendo la hegemonía de los nombres Júlia y Martina. Estos datos indican que es la primera vez que Sofía y Martí encabezan el ranking de nombres, desbancando a los más populares en 2023.

A pesar de esta elección positiva, los datos sobre la natalidad reflejan una situación preocupante, ya que la fecundidad ha alcanzado un mínimo histórico de solo 1,08 hijos por mujer. Según el Idescat, esto representa un descenso respecto a años anteriores, y la tasa se sitúa en 6,7 nacidos vivos por cada 1.000 habitantes, lo que sigue la tendencia de disminución desde 2008. Se registraron 53.793 nacimientos en 2024, un 0,8% menos que en 2023, lo que coloca a Catalunya entre las regiones con los índices de fecundidad más bajos del mundo, un tema que preocupa a demógrafos.

La tendencia a la baja en la fecundidad ha sido observada durante varios años, distanciándose del promedio global de 2,2 hijos por mujer, lo cual plantea desafíos para el futuro del crecimiento poblacional y el mantenimiento de los servicios sociales en la región. Por primera vez, el Idescat ha reportado que 456 bebés nacidos en 2024 tienen, además de la madre gestante, a otra mujer como progenitora, lo que representa un 0,9% del total de los nacimientos.

La disminución de la natalidad se ha observado de manera desigual en las comarcas catalanas, con algunas regiones como el Urgell experimentando un aumento del 23,9% en los nacimientos, mientras que lugares como el Ripollès han visto caídas significativas, superando el 20%. Este contraste evidencia que el fenómeno no afecta por igual a toda la región. En cuanto a la composición de las maternidades, se observa que cerca del 36% de los recién nacidos tienen madre extranjera, algo que sigue un aumento del 1,2% respecto al año anterior y que también contribuye a amortiguar la caída en las tasas de fecundidad. La edad media de las madres en Catalunya se ha elevado, situándose ahora en 32,6 años, casi cuatro años más que en generación anteriores, lo que pone de manifiesto un cambio significativo en las dinámicas familiares.
Con estos cambios socioculturales y demográficos, el escenario de la natalidad en Catalunya plantea interrogantes sobre el futuro del crecimiento poblacional y las políticas sociales que deben implementarse para afrontar estos desafíos.