Progresista 33.3%Conservador 66.7%
Paleontólogos hallan fósiles de oso de las cavernas en el macizo de Cotiella, un descubrimiento inédito en el Pirineo aragonés.
Este hallazgo abre nuevas líneas de investigación sobre la presencia de Ursus spelaeus en Aragón.
Publicado: 7 de julio de 2025, 19:17
Un equipo de paleontólogos del grupo de investigación Aragosaurus-IUCA de la Universidad de Zaragoza ha realizado un descubrimiento significativo en el macizo de Cotiella, al identificar por primera vez restos fósiles de oso de las cavernas (Ursus spelaeus). Este hallazgo es fundamental dado que los fósiles de esta especie son extremadamente escasos en la región. La identificación de los fósiles fue posible gracias a la colaboración entre espeleólogos y científicos, quienes encontraron varios restos óseos en un buen estado de conservación.
Durante la última Edad del Hielo, entre hace 300.000 y 25.000 años, el oso de las cavernas fue uno de los grandes mamíferos del Pleistoceno europeo, alcanzando tamaños excepcionales. Hasta el momento, solo se conocía un yacimiento relevante en Huesca, la Cueva del Oso de Tella, donde se han llevado a cabo investigaciones anteriores. El nuevo descubrimiento puede representar la segunda ubicación documentada para esta especie en la provincia, lo que destaca su importancia para el conocimiento de la fauna de la región en períodos prehistóricos.
El hallazgo se realizó en la cavidad F009 Chorro Alto, donde el equipo encontró restos óseos desarticulados, incluyendo mandíbulas de individuos juveniles. Si se confirma que pertenecen a Ursus spelaeus, enriquecerá el conocimiento sobre la fauna de Aragón. Esto ha sido un trabajo colaborativo que destaca la importancia de la sinergia entre espeleólogos y científicos en la investigación paleontológica.
Durante la última Edad del Hielo, entre hace 300.000 y 25.000 años, el oso de las cavernas fue uno de los grandes mamíferos del Pleistoceno europeo, alcanzando tamaños excepcionales. Hasta el momento, solo se conocía un yacimiento relevante en Huesca, la Cueva del Oso de Tella, donde se han llevado a cabo investigaciones anteriores. El nuevo descubrimiento puede representar la segunda ubicación documentada para esta especie en la provincia, lo que destaca su importancia para el conocimiento de la fauna de la región en períodos prehistóricos.
El hallazgo se realizó en la cavidad F009 Chorro Alto, donde el equipo encontró restos óseos desarticulados, incluyendo mandíbulas de individuos juveniles. Si se confirma que pertenecen a Ursus spelaeus, enriquecerá el conocimiento sobre la fauna de Aragón. Esto ha sido un trabajo colaborativo que destaca la importancia de la sinergia entre espeleólogos y científicos en la investigación paleontológica.