Progresista 100%Conservador 0%
Nuevos hallazgos sobre el terremoto de Lisboa de 1755 revelan actividad tectónica en la costa portuguesa que podría aumentar el riesgo sísmico
Investigaciones recientes indican que un proceso geológico debajo del Atlántico podría desencadenar nuevos terremotos y erupciones volcánicas.
Publicado: 28 de agosto de 2025, 19:38
El devastador terremoto que arrasó Lisboa en 1755 ha sido objeto de nuevas investigaciones que revelan un patrón geológico que podría llevar a eventos sísmicos futuros, identificando una fisura en la placa tectónica cerca del Cabo de São Vicente que podría explicar el gran seísmo de 1755 y otros terremotos importantes en la historia de Portugal.
La investigación, publicada en 'Nature Geosciences', sugiere que esta fisura ha estado formándose durante cinco millones de años, vinculada a un fenómeno conocido como delaminación. Esto podría resultar en movimientos sísmicos de gran magnitud que podrían devastar ciudades costeras de Portugal y España, con simulaciones y sismómetros detectando actividad sísmica inusual en la región.
Las investigaciones están reconfigurando la comprensión del sismo de Lisboa y sentando bases para la prevención de futuros desastres naturales, advirtiendo sobre la posibilidad de nuevos volcanes y la necesidad de modernas redes de detección que consideren estos escenarios catastróficos.
La investigación, publicada en 'Nature Geosciences', sugiere que esta fisura ha estado formándose durante cinco millones de años, vinculada a un fenómeno conocido como delaminación. Esto podría resultar en movimientos sísmicos de gran magnitud que podrían devastar ciudades costeras de Portugal y España, con simulaciones y sismómetros detectando actividad sísmica inusual en la región.
Las investigaciones están reconfigurando la comprensión del sismo de Lisboa y sentando bases para la prevención de futuros desastres naturales, advirtiendo sobre la posibilidad de nuevos volcanes y la necesidad de modernas redes de detección que consideren estos escenarios catastróficos.