Progresista 100%Conservador 0%
Nuevo fármaco oral promete revolucionar el tratamiento de la obesidad en medio de preocupaciones sobre el abandono de medicamentos existentes
A pesar de la efectividad de nuevos tratamientos, más de la mitad de los pacientes abandonan la terapia antes del año.
Publicado: 18 de septiembre de 2025, 07:11
En el contexto de la creciente preocupación por la obesidad a nivel mundial, un nuevo fármaco oral, orforglipron, ha mostrado resultados prometedores en un reciente ensayo clínico, donde más de la mitad de los participantes lograron perder al menos un 10% de su peso corporal. Este estudio destaca la relevancia del fármaco, en un contexto donde la obesidad afecta a más de 2.500 millones de personas vinculadas a enfermedades como la hipertensión y la diabetes.
Sin embargo, la lucha contra la obesidad no se limita a la aparición de nuevos medicamentos. Más de la mitad de los pacientes que utilizan tratamientos como Ozempic o Wegoby abandonan el tratamiento antes de completar un año, debido a factores económicos, ya que el costo mensual puede ascender a 300 euros. Esto implica una carga significativa, sobre todo para los pacientes de clase media baja, llevando a la necesidad de gestionar cuidadosamente el uso de estos medicamentos y fomentar enfoques más sostenibles.
Los profesionales de la salud instan a que se implementen medidas para hacer estos tratamientos más accesibles, incluso con la posibilidad de que sean cubiertos por la seguridad social, algo que ya ocurre en otros países europeos. En resumen, aunque la llegada de nuevos fármacos como el orforglipron podría transformar el tratamiento de la obesidad, es crucial abordar las razones detrás del abandono de terapias existentes para garantizar un manejo efectivo y duradero de esta afección.
Sin embargo, la lucha contra la obesidad no se limita a la aparición de nuevos medicamentos. Más de la mitad de los pacientes que utilizan tratamientos como Ozempic o Wegoby abandonan el tratamiento antes de completar un año, debido a factores económicos, ya que el costo mensual puede ascender a 300 euros. Esto implica una carga significativa, sobre todo para los pacientes de clase media baja, llevando a la necesidad de gestionar cuidadosamente el uso de estos medicamentos y fomentar enfoques más sostenibles.
Los profesionales de la salud instan a que se implementen medidas para hacer estos tratamientos más accesibles, incluso con la posibilidad de que sean cubiertos por la seguridad social, algo que ya ocurre en otros países europeos. En resumen, aunque la llegada de nuevos fármacos como el orforglipron podría transformar el tratamiento de la obesidad, es crucial abordar las razones detrás del abandono de terapias existentes para garantizar un manejo efectivo y duradero de esta afección.