Progresista 63.1%Conservador 36.9%
Nuevas estrategias para combatir la obesidad y mejorar la salud cardiovascular: activación de grasa marrón y caminar en pendiente
Investigaciones sugieren métodos innovadores que podrían transformar la manera en que abordamos la salud metabólica y la condición física.
Publicado: 4 de septiembre de 2025, 20:47
Dos recientes investigaciones aportan nuevas perspectivas sobre cómo combatir la obesidad y mejorar la salud cardiovascular, presentando métodos innovadores que pueden ser de gran utilidad. Un estudio internacional ha puesto de manifiesto que la activación del tejido adiposo marrón podría ser clave en la lucha contra la obesidad al incrementar el gasto energético sin necesidad de reducir la ingesta alimentaria, lo que implica beneficios significativos como menor ganancia de peso y mejoras en la sensibilidad a la insulina.
Por otro lado, se ha informado que caminar en pendientes puede tener un impacto considerable en la salud general y cardiovascular, mejorando la quema de calorías y fortaleciendo los músculos. Esta práctica activa varios grupos musculares y está asociada con un mejor bienestar cardiovascular, presentándose como una opción accesible para mejorar la condición física y la salud cardiovascular diariamente.
Además, un reciente informe en México destaca que se espera que el gasto en tratar la obesidad en el país podría duplicarse para 2060, alcanzando hasta el 10% del PIB, lo que refleja la gravedad de esta problemática que afecta al 75% de la población. Este contexto internacional subraya la urgencia de transformar las estrategias de salud pública sobre la obesidad.
En este sentido, el fármaco Ozempic, utilizado originalmente para tratar la diabetes tipo 2, ha ganado popularidad como una solución para la pérdida de peso. Sin embargo, su uso indiscriminado ha llevado a un desabastecimiento que afecta a quienes realmente lo necesitan para controlar su diabetes. Un informe reciente menciona que La Organización Mundial de la Salud ha incluido a Ozempic en su lista de medicamentos esenciales, lo que resalta la necesidad de un acceso equitativo a tratamientos efectivos contra la obesidad y la diabetes. Aunque se reconoce la efectividad de medicamentos como Ozempic, también se advierte sobre los efectos secundarios que pueden experimentar los pacientes, lo que reitera la importancia de acompañar cualquier tratamiento farmacológico con cambios en los hábitos de vida y supervisión médica.
Ambos enfoques, aunque diferentes, muestran la versatilidad en las estrategias para combatir la obesidad y promover una mejor salud metabólica, resaltando la importancia de investigar enfoques holísticos que integren innovaciones científicas y cambios en el estilo de vida.
Por otro lado, se ha informado que caminar en pendientes puede tener un impacto considerable en la salud general y cardiovascular, mejorando la quema de calorías y fortaleciendo los músculos. Esta práctica activa varios grupos musculares y está asociada con un mejor bienestar cardiovascular, presentándose como una opción accesible para mejorar la condición física y la salud cardiovascular diariamente.
Además, un reciente informe en México destaca que se espera que el gasto en tratar la obesidad en el país podría duplicarse para 2060, alcanzando hasta el 10% del PIB, lo que refleja la gravedad de esta problemática que afecta al 75% de la población. Este contexto internacional subraya la urgencia de transformar las estrategias de salud pública sobre la obesidad.
En este sentido, el fármaco Ozempic, utilizado originalmente para tratar la diabetes tipo 2, ha ganado popularidad como una solución para la pérdida de peso. Sin embargo, su uso indiscriminado ha llevado a un desabastecimiento que afecta a quienes realmente lo necesitan para controlar su diabetes. Un informe reciente menciona que La Organización Mundial de la Salud ha incluido a Ozempic en su lista de medicamentos esenciales, lo que resalta la necesidad de un acceso equitativo a tratamientos efectivos contra la obesidad y la diabetes. Aunque se reconoce la efectividad de medicamentos como Ozempic, también se advierte sobre los efectos secundarios que pueden experimentar los pacientes, lo que reitera la importancia de acompañar cualquier tratamiento farmacológico con cambios en los hábitos de vida y supervisión médica.
Ambos enfoques, aunque diferentes, muestran la versatilidad en las estrategias para combatir la obesidad y promover una mejor salud metabólica, resaltando la importancia de investigar enfoques holísticos que integren innovaciones científicas y cambios en el estilo de vida.