Progresista 43.75%Conservador 56.25%

Nueva normativa de eficiencia energética y bonificaciones fiscales: la encrucijada del sector inmobiliario en España

Los propietarios se enfrentan a cambios regulatorios que impactan la venta y alquiler de viviendas, mientras crece la especulación en el sector.

Publicado: 11 de junio de 2025, 20:23

El sector inmobiliario en España enfrenta una serie de cambios normativos y fiscales que alterarán su funcionamiento, incluyendo el fenómeno del house flipping, donde se compran y revenden propiedades rápidamente, impulsado por bonificaciones fiscales que benefician a ciertas empresas. Esto ha provocado un aumento en la especulación inmobiliaria en un momento crítico para el acceso a la vivienda, con reventas persistentes en regiones como Madrid y Andalucía gracias a incentivos fiscales como el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales (ITP).

A partir del 1 de enero de 2030, se implementará una normativa que exigirá que todas las viviendas vendidas o alquiladas cuenten con una calificación energética mínima de E, buscando reducir las emisiones en el sector de la construcción. Esta reforma obligará a muchos propietarios a invertir en mejoras energéticas significativas, lo que planteará un desafío financiero considerable, ya que se estima que el 85% de los edificios en España necesitarán rehabilitación energética.

Recientemente, expertos del sector han advertido que, a medida que los precios de la vivienda continúan aumentando, el acceso a una vivienda digna se convierte en un lujo que muchos no pueden permitirse. En el primer trimestre de 2025, el valor medio de la vivienda libre en España ha experimentado un aumento del 3,5%, mientras que las nuevas construcciones han visto un repunte del 6,3%. La construcción de nuevas viviendas ha desacelerado desde 2023, generando un contexto donde la oferta casi no consigue seguir el ritmo de una demanda creciente, lo que ha llevado a una saturación del mercado.

Las políticas fiscales también juegan un papel crucial, con diferentes comunidades autónomas adoptando enfoques variados sobre la especulación y el alquiler. El equilibrio entre la eficiencia energética y el acceso a la vivienda será esencial para enfrentar los desafíos del sector inmobiliario, lo que requiere una coordinación efectiva entre las regulaciones fiscales y las normativas energéticas. La escasez de vivienda social, que representa solo un 3,4% del mercado, agrava aún más esta crisis, y muchos comentaristas están comenzando a señalar la posibilidad de una nueva burbuja inmobiliaria, aunque no comparada con la de 2008.