Progresista 100%Conservador 0%
Michel Hazanavicius presenta 'La mercancía más preciosa', una película animada que explora la humanidad durante el Holocausto
El cineasta destaca cómo actos de bondad pueden surgir incluso en los contextos más oscuros de la historia humana.
Publicado: 10 de julio de 2025, 20:27
La nueva película animada de Michel Hazanavicius, 'La mercancía más preciosa', aborda el tema del Holocausto a través de una narración que intenta equilibrar el horror con un tono que recuerda a un cuento de hadas. La película está basada en un cuento de Jean-Claude Grumberg y marca la primera incursión del director en el mundo de la animación.
En la historia, una niña judía, lanzada desde un tren de la muerte por su padre, es adoptada por una pareja de leñadores. Hazanavicius resalta los gestos de bondad en medio de atrocidades, argumentando que, a pesar de la barbarie, aún hay lugar para la bondad humana. Este mensaje se vuelve particularmente relevante hoy en día, dado el contexto de otros conflictos armados alrededor del mundo.
A través de una animación en 2D, Hazanavicius busca mantener un sentido de humanidad en los personajes y establecer un diálogo sobre cómo el arte puede abordar el dolor y la tragedia sin perder de vista la esperanza en la humanidad. Aunque ha suscitado debates sobre la representación de genocidios en el arte, su objetivo no es ofrecer una lección educativa, sino facilitar momentos de reflexión.
En la historia, una niña judía, lanzada desde un tren de la muerte por su padre, es adoptada por una pareja de leñadores. Hazanavicius resalta los gestos de bondad en medio de atrocidades, argumentando que, a pesar de la barbarie, aún hay lugar para la bondad humana. Este mensaje se vuelve particularmente relevante hoy en día, dado el contexto de otros conflictos armados alrededor del mundo.
A través de una animación en 2D, Hazanavicius busca mantener un sentido de humanidad en los personajes y establecer un diálogo sobre cómo el arte puede abordar el dolor y la tragedia sin perder de vista la esperanza en la humanidad. Aunque ha suscitado debates sobre la representación de genocidios en el arte, su objetivo no es ofrecer una lección educativa, sino facilitar momentos de reflexión.