Progresista 30.4%Conservador 69.6%
Meta se opone al Código de Buenas Prácticas de IA de la UE, afirmando que limitará la innovación tecnológica en Europa
La empresa tecnológica se une a otras 44 compañías que también han manifestado su desacuerdo con las nuevas regulaciones de inteligencia artificial.
Publicado: 18 de julio de 2025, 20:11
Meta, la empresa matriz de Facebook, Instagram y WhatsApp, ha decidido no firmar el Código de Buenas Prácticas de IA propuesto por la Comisión Europea. Joel Kaplan, director de Asuntos Globales de la compañía, declaró que, tras una revisión exhaustiva del documento, concluyeron que Europa está “por el camino equivocado en materia de inteligencia artificial”. El rechazo de Meta se basa en la consideración de que el Código introduce incertidumbres legales y exige medidas que sobrepasan el alcance de la actual Ley de IA. Kaplan argumentó que esta normativa podría frenar la implementación y el desarrollo de modelos avanzados de inteligencia artificial en el continente, afectando de manera negativa a las empresas que buscan innovar.
El Código de Buenas Prácticas tiene un carácter voluntario y se ha diseñado como un marco que busca guiar a las empresas en la adopción de procesos alineados con las regulaciones venideras en el ámbito de la IA. Sin embargo, según Kaplan, este beneficio no justifica las limitaciones impuestas por el Código, que podría estrangular el progreso en el desarrollo de tecnologías emergentes. Las nuevas directrices especifican las obligaciones que enfrentan los proveedores de modelos de IA, reafirmando que la UE espera que estas entren en vigor a partir del 2 de agosto de 2025, lo que subraya la creciente tensión entre el gigante tecnológico y la regulación europea.
Las declaraciones de Kaplan plantean interrogantes sobre el equilibrio necesario entre la innovación tecnológica y la regulación que busca gestionar los riesgos asociados al uso de la inteligencia artificial, lo cual refleja una preocupación compartida por un grupo significativo de empresas en Europa que critican las nuevas regulaciones.
El Código de Buenas Prácticas tiene un carácter voluntario y se ha diseñado como un marco que busca guiar a las empresas en la adopción de procesos alineados con las regulaciones venideras en el ámbito de la IA. Sin embargo, según Kaplan, este beneficio no justifica las limitaciones impuestas por el Código, que podría estrangular el progreso en el desarrollo de tecnologías emergentes. Las nuevas directrices especifican las obligaciones que enfrentan los proveedores de modelos de IA, reafirmando que la UE espera que estas entren en vigor a partir del 2 de agosto de 2025, lo que subraya la creciente tensión entre el gigante tecnológico y la regulación europea.
Las declaraciones de Kaplan plantean interrogantes sobre el equilibrio necesario entre la innovación tecnológica y la regulación que busca gestionar los riesgos asociados al uso de la inteligencia artificial, lo cual refleja una preocupación compartida por un grupo significativo de empresas en Europa que critican las nuevas regulaciones.