Progresista 56.8%Conservador 43.2%
Médicos de España inician huelga nacional el 13 de junio contra el nuevo Estatuto Marco del Ministerio de Sanidad
La Confederación Española de Sindicatos Médicos reclama medidas justas que reflejen la realidad laboral de los facultativos.
Publicado: 13 de junio de 2025, 04:33
Este viernes 13 de junio, los médicos de toda España están llamados a participar en una huelga nacional organizada por la Confederación Española de Sindicatos Médicos (CESM) y el Sindicato Médico Andaluz (SMA). Este paro se produce en respuesta a la insatisfacción con el nuevo borrador del Estatuto Marco del Ministerio de Sanidad, que, según los facultativos, perpetúa condiciones laborales desfavorables y no aborda las realidades que enfrenta el colectivo médico. La huelga fue inicialmente programada para el 23 de mayo, pero se pospuso para dar tiempo a evaluar los cambios introducidos por el Ministerio en el borrador del Estatuto. Sin embargo, los ajustes realizados no han logrado convencer a los médicos.
El principal detonante del descontento es la percepción de que la reforma amenaza la dignidad y los derechos laborales de los médicos. Los sindicatos han denunciado que la propuesta de reducir las guardias de 24 a 17 horas no es más que un intento de continuar con un sistema que ya consideran obsoleto. Otro aspecto que genera resistencia es el régimen de incompatibilidad propuesto, que impide a los médicos de nivel directivo ejercer en el sector privado. La falta de un estatuto propio para los médicos es otra de las grandes quejas, ya que los facultativos reclaman un marco que refleje sus necesidades. Según el último borrador del Ministerio, se introduce la obligatoriedad de la exclusividad para médicos en sus primeros cinco años de contrato, lo que ha generado polémica entre los facultativos.
Este viernes, la jornada de huelga ha tenido un seguimiento masivo en la mayoría de las provincias, con cifras que superan el 90% de participación en la Comunidad Valenciana y alrededor del 95% en Andalucía, incluidos los médicos internos residentes (MIR). A pesar de los esfuerzos del Ministerio para diluir el impacto de la huelga, la unión del colectivo médico es evidente. Se espera un seguimiento masivo de la huelga, con concentraciones programadas en distintos puntos del país, incluyendo ciudades como Madrid, donde la Asociación de Médicos y Titulados Superiores de Madrid (Amyts) convoca una concentración a las 10.00 horas frente al Congreso, lo cual es un indicador del descontento acumulado y del urgente cambio en la política sanitaria. Durante la manifestación, los médicos han entonado consignas como "Mónica, dimite, el colectivo no te admite", expresando su rechazo a las condiciones laborales actuales. Además, la ministra de Sanidad, Mónica García, ha sido criticada por su actitud inflexible ante las demandas, lo que ha intensificado el descontento.
El principal detonante del descontento es la percepción de que la reforma amenaza la dignidad y los derechos laborales de los médicos. Los sindicatos han denunciado que la propuesta de reducir las guardias de 24 a 17 horas no es más que un intento de continuar con un sistema que ya consideran obsoleto. Otro aspecto que genera resistencia es el régimen de incompatibilidad propuesto, que impide a los médicos de nivel directivo ejercer en el sector privado. La falta de un estatuto propio para los médicos es otra de las grandes quejas, ya que los facultativos reclaman un marco que refleje sus necesidades. Según el último borrador del Ministerio, se introduce la obligatoriedad de la exclusividad para médicos en sus primeros cinco años de contrato, lo que ha generado polémica entre los facultativos.
Este viernes, la jornada de huelga ha tenido un seguimiento masivo en la mayoría de las provincias, con cifras que superan el 90% de participación en la Comunidad Valenciana y alrededor del 95% en Andalucía, incluidos los médicos internos residentes (MIR). A pesar de los esfuerzos del Ministerio para diluir el impacto de la huelga, la unión del colectivo médico es evidente. Se espera un seguimiento masivo de la huelga, con concentraciones programadas en distintos puntos del país, incluyendo ciudades como Madrid, donde la Asociación de Médicos y Titulados Superiores de Madrid (Amyts) convoca una concentración a las 10.00 horas frente al Congreso, lo cual es un indicador del descontento acumulado y del urgente cambio en la política sanitaria. Durante la manifestación, los médicos han entonado consignas como "Mónica, dimite, el colectivo no te admite", expresando su rechazo a las condiciones laborales actuales. Además, la ministra de Sanidad, Mónica García, ha sido criticada por su actitud inflexible ante las demandas, lo que ha intensificado el descontento.