Progresista 100%Conservador 0%
Más de 250.000 personas marchan en Madrid para celebrar 20 años del matrimonio igualitario y exigir derechos LGTBIQ+
La manifestación del Orgullo LGTBI+ en Madrid reunió a líderes políticos y a cientos de miles de participantes bajo el lema '20 años avanzando en derechos: ni un paso atrás'.
Publicado: 6 de julio de 2025, 11:38
Este sábado, 6 de julio de 2025, Madrid se llenó de color y reivindicación durante la manifestación del Orgullo LGTBI+, que celebró dos décadas de la aprobación del matrimonio entre personas del mismo sexo en España. Bajo el lema "20 años avanzando en derechos: ni un paso atrás", se estima que más de 250.000 personas participaron según la Delegación del Gobierno, mientras que los organizadores hablaron de cerca de un millón de asistentes.
La marcha comenzó a las 19:00 horas desde la Plaza del Emperador Carlos V y fue una muestra de solidaridad y alegría, con más de 100 grupos y 47 carrozas. Este año, la primera carroza accesible del Orgullo, impulsada por la esgrimista paralímpica Gema Hassen-Bey, simbolizó la inclusión y accesibilidad dentro del movimiento. Líderes políticos como Yolanda Díaz y Mónica García mostraron su apoyo, enfatizando la importancia de la lucha contra la homofobia y transfobia. En su discurso, Díaz lanzó un fuerte mensaje a la derecha y a la ultraderecha, afirmando: "Se acabaron los tiempos de la homofobia, la transfobia y la LGTBIfobia. Las calles de Madrid muestran el país que realmente somos".
El evento no solo celebró logros pasados, sino que se convirtió en un firme llamado a la acción por un futuro más inclusivo y seguro para todos, con testimonio de activistas como Paula Iglesias, presidenta de FELGTBI+, quien remarcó que "sin personas trans no hay feminismo". Además, la manifestación incluyó una segunda pancarta institucional con el lema '¡Pacto de Estado contra los discursos de odio ya!', promovida por más de 20 entidades sociales que trabajan con colectivos vulnerables. Los manifestantes criticaron que el alcalde de Madrid, José Luis Martínez Almeida, no colgara la bandera arcoíris, exigiendo ser tratades con dignidad y respeto.
La demanda de un Pacto de Estado contra los discursos de odio, así como el desarrollo y la implementación efectiva de la Ley Estatal LGTBI+ y Trans, resonaron a lo largo de la marcha. También se hizo un llamado a garantizar el reconocimiento automático de la filiación en parejas de mujeres y a asegurar condiciones dignas para las personas LGTBI+ en el contexto político actual, marcado por un retroceso en derechos en países como Estados Unidos y Hungría. El Premio MADO 2025 fue otorgado a la Fundación Pedro Zerolo, en reconocimiento a su labor en la lucha por los derechos LGTBIQ+.
La marcha comenzó a las 19:00 horas desde la Plaza del Emperador Carlos V y fue una muestra de solidaridad y alegría, con más de 100 grupos y 47 carrozas. Este año, la primera carroza accesible del Orgullo, impulsada por la esgrimista paralímpica Gema Hassen-Bey, simbolizó la inclusión y accesibilidad dentro del movimiento. Líderes políticos como Yolanda Díaz y Mónica García mostraron su apoyo, enfatizando la importancia de la lucha contra la homofobia y transfobia. En su discurso, Díaz lanzó un fuerte mensaje a la derecha y a la ultraderecha, afirmando: "Se acabaron los tiempos de la homofobia, la transfobia y la LGTBIfobia. Las calles de Madrid muestran el país que realmente somos".
El evento no solo celebró logros pasados, sino que se convirtió en un firme llamado a la acción por un futuro más inclusivo y seguro para todos, con testimonio de activistas como Paula Iglesias, presidenta de FELGTBI+, quien remarcó que "sin personas trans no hay feminismo". Además, la manifestación incluyó una segunda pancarta institucional con el lema '¡Pacto de Estado contra los discursos de odio ya!', promovida por más de 20 entidades sociales que trabajan con colectivos vulnerables. Los manifestantes criticaron que el alcalde de Madrid, José Luis Martínez Almeida, no colgara la bandera arcoíris, exigiendo ser tratades con dignidad y respeto.
La demanda de un Pacto de Estado contra los discursos de odio, así como el desarrollo y la implementación efectiva de la Ley Estatal LGTBI+ y Trans, resonaron a lo largo de la marcha. También se hizo un llamado a garantizar el reconocimiento automático de la filiación en parejas de mujeres y a asegurar condiciones dignas para las personas LGTBI+ en el contexto político actual, marcado por un retroceso en derechos en países como Estados Unidos y Hungría. El Premio MADO 2025 fue otorgado a la Fundación Pedro Zerolo, en reconocimiento a su labor en la lucha por los derechos LGTBIQ+.