Progresista 34.5%Conservador 65.5%
Más de 1.500 firmas denuncian abandono institucional mientras incendios devastan el noroeste peninsular de España y Portugal
Denuncian la falta de acción efectiva de las autoridades en torno a los megaincendios que arrasan miles de hectáreas en la región.
Publicado: 20 de agosto de 2025, 12:12
Un total de 1.530 personas y colectivos han firmado un comunicado en el que denuncian el abandono institucional en un noroeste peninsular que arde en amplias zonas de Castilla y León, Galicia, Extremadura y también en el norte de Portugal. Este grito de auxilio proviene de un contexto preocupante donde miles de hectáreas han sido consumidas por el fuego en lo que se considera un megaincendio transnacional.
Entre los primeros firmantes se encuentran figuras notablemente implicadas en las crisis ambientales, como el investigador del CSIC Antonio Turiel, el geólogo Antonio Aretxabala y el poeta Juan Carlos Mestre. Ellos han lamentado lo que califican como una “gestión negligente” por parte de las autoridades, enfatizando que “los incendios no se combaten con rezos a la lluvia, sino con prevención y respuesta temprana”. Las cifras son alarmantes: cerca de 340.000 hectáreas han ardido en España en apenas dos semanas, lo que ha causado pérdidas de al menos 600 millones de euros en agricultura y ganadería, impactando severamente en la ganadería extensiva y la apicultura, sectores que se han visto gravemente perjudicados no solo por el fuego, sino también por la pérdida de recursos alimentarios para los animales. Esto ha intensificado las quejas sobre la gestión.
Este grupo hace un llamado a la “autoorganización popular, el apoyo mutuo y la solidaridad”, considerando estas acciones fundamentales para enfrentar la emergencia. En su comunicado, advierten sobre el final del modelo de desarrollo actual y la necesidad de repensar la estrategia a seguir, sosteniendo que “este modelo suicida tiene los días contados, aunque la sociedad no lo quiera ver”. Se denuncia también que políticas recientes han facilitado construcciones en zonas de alto riesgo de incendio, aumentando así la vulnerabilidad de comunidades enteras.
Entre los primeros firmantes se encuentran figuras notablemente implicadas en las crisis ambientales, como el investigador del CSIC Antonio Turiel, el geólogo Antonio Aretxabala y el poeta Juan Carlos Mestre. Ellos han lamentado lo que califican como una “gestión negligente” por parte de las autoridades, enfatizando que “los incendios no se combaten con rezos a la lluvia, sino con prevención y respuesta temprana”. Las cifras son alarmantes: cerca de 340.000 hectáreas han ardido en España en apenas dos semanas, lo que ha causado pérdidas de al menos 600 millones de euros en agricultura y ganadería, impactando severamente en la ganadería extensiva y la apicultura, sectores que se han visto gravemente perjudicados no solo por el fuego, sino también por la pérdida de recursos alimentarios para los animales. Esto ha intensificado las quejas sobre la gestión.
Este grupo hace un llamado a la “autoorganización popular, el apoyo mutuo y la solidaridad”, considerando estas acciones fundamentales para enfrentar la emergencia. En su comunicado, advierten sobre el final del modelo de desarrollo actual y la necesidad de repensar la estrategia a seguir, sosteniendo que “este modelo suicida tiene los días contados, aunque la sociedad no lo quiera ver”. Se denuncia también que políticas recientes han facilitado construcciones en zonas de alto riesgo de incendio, aumentando así la vulnerabilidad de comunidades enteras.