Progresista 100%Conservador 0%
Los bosques europeos pierden eficacia en la absorción de CO₂: un estudio alerta sobre su declive en la lucha contra el cambio climático
Un estudio internacional revela que la capacidad de los árboles para secuestrar carbono se ha reducido drásticamente en la última década.
Publicado: 30 de julio de 2025, 19:33
Un reciente estudio publicado en la revista Nature ha alertado sobre la alarmante disminución de la capacidad de los bosques europeos para absorber dióxido de carbono (CO₂), un componente crucial en la lucha contra el cambio climático. Entre 2010 y 2014, los bosques europeos absorbían alrededor de 457 millones de toneladas de CO₂ anualmente, pero según las investigaciones, esta cifra se ha reducido a solo 332 millones de toneladas entre 2020 y 2022, lo que representa una caída del aproximadamente 30%.
Los principales autores del estudio, Mirco Migliavacca del Joint Research Centre y Josep Peñuelas del Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales (CREAF), han señalado que este declive en la capacidad de absorción de carbono no es un fenómeno aislado, sino parte de una tendencia más amplia. Factores como el cambio climático han exacerbado la aparición de fenómenos naturales extremos, como incendios forestales, olas de calor y sequías, que deterioran la salud de estos ecosistemas. A ello se suma la presión humana por medio de la tala de árboles.
Para contrarrestar esta problemática, el estudio propone una serie de políticas que incluyen una gestión forestal más sostenible y un enfoque que priorice la resiliencia ecológica en lugar de la mera producción de madera. Además, advierten que la reforestación no es una solución universal y debe ser cuidadosamente planificada para evitar agravar problemas hídricos.
Los principales autores del estudio, Mirco Migliavacca del Joint Research Centre y Josep Peñuelas del Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales (CREAF), han señalado que este declive en la capacidad de absorción de carbono no es un fenómeno aislado, sino parte de una tendencia más amplia. Factores como el cambio climático han exacerbado la aparición de fenómenos naturales extremos, como incendios forestales, olas de calor y sequías, que deterioran la salud de estos ecosistemas. A ello se suma la presión humana por medio de la tala de árboles.
Para contrarrestar esta problemática, el estudio propone una serie de políticas que incluyen una gestión forestal más sostenible y un enfoque que priorice la resiliencia ecológica en lugar de la mera producción de madera. Además, advierten que la reforestación no es una solución universal y debe ser cuidadosamente planificada para evitar agravar problemas hídricos.