Progresista 100%Conservador 0%
Lluís Permanyer, el entrañable cronista de Barcelona, fallece a los 86 años dejando un legado imborrable.
El periodista tuvo un impacto significativo en la cultura catalana a través de sus más de 80 libros y documentales.
Publicado: 23 de octubre de 2025, 12:00
Lluís Permanyer, reconocido periodista y cronista de Barcelona, ha fallecido a los 86 años de edad a causa de un infarto, dejando una profunda conmoción en la comunidad cultural y periodística de Cataluña. Documentó la vida y la historia de Barcelona a través de más de ochenta libros y contribuyó significativamente a la televisión, dirigiendo documentales que enriquecieron la narrativa sobre la ciudad.
Nacido en 1939, Permanyer fue autor de unos 80 libros, muchos de los cuales reflejan su amor y visión crítica de Barcelona, abarcando temas como el arte y la historia urbana. Entre sus obras destacadas se encuentran "Barcelona nocturna" (Efadós, 2016) y "1000 testimonis sobre Barcelona" (La Campana, 2007), que ofrece una recopilación de impresiones de visitantes ilustres. Su carrera también incluyó colaboraciones en la revista "Destino" y una larga etapa en "La Vanguardia", donde mantuvo una columna semanal hasta su muerte, contribuyendo a la difusión de la cultura catalana.
Aunque su cuerpo fue donado a la ciencia y no habrá velorio, se planifica un acto de homenaje para celebrar su legado, que generó reacciones de admiración en redes sociales, incluidas expresiones de condolencias por parte de figuras como el alcalde Jaume Collboni y el Gran Teatre del Liceu. Su estilo, marcado por la anécdota y la ironía, lo ha consolidado como una de las voces más queridas en el periodismo barcelonés, recibiendo importantes premios que reconocen su dedicación a la cultura catalana. Además, rechazó el título oficial de 'cronista' municipal para preservar su independencia, manteniéndose firme en su compromiso con la defensa del patrimonio de la ciudad.
Nacido en 1939, Permanyer fue autor de unos 80 libros, muchos de los cuales reflejan su amor y visión crítica de Barcelona, abarcando temas como el arte y la historia urbana. Entre sus obras destacadas se encuentran "Barcelona nocturna" (Efadós, 2016) y "1000 testimonis sobre Barcelona" (La Campana, 2007), que ofrece una recopilación de impresiones de visitantes ilustres. Su carrera también incluyó colaboraciones en la revista "Destino" y una larga etapa en "La Vanguardia", donde mantuvo una columna semanal hasta su muerte, contribuyendo a la difusión de la cultura catalana.
Aunque su cuerpo fue donado a la ciencia y no habrá velorio, se planifica un acto de homenaje para celebrar su legado, que generó reacciones de admiración en redes sociales, incluidas expresiones de condolencias por parte de figuras como el alcalde Jaume Collboni y el Gran Teatre del Liceu. Su estilo, marcado por la anécdota y la ironía, lo ha consolidado como una de las voces más queridas en el periodismo barcelonés, recibiendo importantes premios que reconocen su dedicación a la cultura catalana. Además, rechazó el título oficial de 'cronista' municipal para preservar su independencia, manteniéndose firme en su compromiso con la defensa del patrimonio de la ciudad.