Progresista 66.67%Conservador 33.33%
Liberación de rehenes israelíes marca un nuevo capítulo en la historia del conflicto con Palestina
La alegría en Tel Aviv contrasta con las restricciones en Cisjordania tras el canje de prisioneros.
Publicado: 14 de octubre de 2025, 06:41
Este lunes, Israel celebró con gran júbilo la liberación de los primeros siete rehenes israelíes cautivos de Hamás, tras un largo periodo de 738 días de incertidumbre. Miles de personas se reunieron en Tel Aviv para dar la bienvenida a los liberados, en medio de un ambiente de euforia, simbolizando el cierre de un periodo doloroso. Por otro lado, la liberación también implicó la excarcelación de casi 2.000 presos palestinos, lo que generó tensiones en Cisjordania, donde las autoridades israelíes prohibieron celebraciones, ocasionando descontento. Un total de 1.969 prisioneros fueron liberados, aunque la entrega de unos 24 cadáveres de rehenes fallecidos sigue pendiente, lo que ha suscitado reclamos por parte de las familias de los afectados.
La llegada de los rehenes a Israel se complementó con la mención del impacto de la política estadounidense, especialmente la administración de Donald Trump, quien fue considerado una figura clave en la mediación del canje. El evento en Tel Aviv contrastó fuertemente con las restricciones en Cisjordania, donde el ejército israelí intervino en las festividades. Durante una cumbre en Egipto, países como EE.UU., Egipto, Catar y Turquía firmaron un acuerdo de paz, pero sin la presencia de Israel ni de Hamás, lo que dejó ciertos cuestionamientos sobre la eficacia del pacto. Este contexto resalta la complicada situación en la región, donde celebraciones de ambos lados están marcadas por la memoria fresca de la violencia.
El alto el fuego que permitió este canje representa una esperanza en un contexto sombrío, aunque la reconciliación sigue siendo un desafío monumental. Las emocionantes imágenes de reencuentros entre los rehenes y sus familias han sido compartidas ampliamente, mientras que la tristeza por aquellos que no regresaron resalta la brutalidad del conflicto que ha afligido tanto a israelíes como a palestinos a lo largo de los años. El presidente Donald Trump, tras la firma del acuerdo en Egipto, eliminó la referencia al reconocimiento del Estado palestino, lo que ha generado escepticismo sobre el futuro del conflicto.
La llegada de los rehenes a Israel se complementó con la mención del impacto de la política estadounidense, especialmente la administración de Donald Trump, quien fue considerado una figura clave en la mediación del canje. El evento en Tel Aviv contrastó fuertemente con las restricciones en Cisjordania, donde el ejército israelí intervino en las festividades. Durante una cumbre en Egipto, países como EE.UU., Egipto, Catar y Turquía firmaron un acuerdo de paz, pero sin la presencia de Israel ni de Hamás, lo que dejó ciertos cuestionamientos sobre la eficacia del pacto. Este contexto resalta la complicada situación en la región, donde celebraciones de ambos lados están marcadas por la memoria fresca de la violencia.
El alto el fuego que permitió este canje representa una esperanza en un contexto sombrío, aunque la reconciliación sigue siendo un desafío monumental. Las emocionantes imágenes de reencuentros entre los rehenes y sus familias han sido compartidas ampliamente, mientras que la tristeza por aquellos que no regresaron resalta la brutalidad del conflicto que ha afligido tanto a israelíes como a palestinos a lo largo de los años. El presidente Donald Trump, tras la firma del acuerdo en Egipto, eliminó la referencia al reconocimiento del Estado palestino, lo que ha generado escepticismo sobre el futuro del conflicto.