Progresista 44.5%Conservador 55.5%
Las tensiones en Oriente Próximo generan incertidumbre económica y afectan el dólar y los tipos de interés globales
La escalada de conflictos en la región agrava la inflación y resta valor al dólar, provocando cambios en las monedas de transacción.
Publicado: 17 de junio de 2025, 12:46
Las recientes tensiones en Oriente Próximo, especialmente el conflicto entre Irán e Israel, están afectando directamente la economía global, generando un aumento en el precio del petróleo del 12%. Esta situación presenta un riesgo inflacionario que podría llevar a bancos centrales como la Reserva Federal y el Banco Central Europeo a congelar sus tipos de interés, a diferencia de la tendencia a la baja que se había visto anteriormente. Christine Lagarde ha señalado que los consumidores prefieren ahorrar y las empresas están retrasando inversiones.
Los compradores internacionales se muestran preocupados por la volatilidad del dólar, lo que ha llevado a un cambio hacia el uso de otras monedas en transacciones, como el euro y el renminbi. A pesar de repuntes temporales, el dólar ha perdido atractivo y se ha devaluado un 8% este año. Se han comenzado a renegociar los términos de pago entre las empresas debido a esta nueva realidad. Analistas de Citigroup indican que esto podría fomentar la formación de bloques comerciales que reduzcan la dependencia del dólar.
La crisis en Oriente Próximo no solo impacta el precio del petróleo, sino que también está transformando el contexto financiero global, afectando las decisiones de las empresas en relación con cómo liquidar sus transacciones. Recientemente, el Ibex 35 ha perdido los 14.000 puntos, influenciado por la incertidumbre derivada de las tensiones en la región, con el sector financiero y turístico como los más afectados por la inestabilidad y el encarecimiento del petróleo. A nivel global, las caídas en los mercados también han sido notorias, con Wall Street mostrando retrocesos y la presión de posibles intervenciones militares incrementando los temores de los inversores. Además, los datos macroeconómicos débiles en EE. UU. refuerzan las expectativas de que la Reserva Federal podría recortar los tipos de interés este año, lo que podría ser una reacción a la inflación provocada por el aumento del petróleo y las tensiones geopolíticas.
Los compradores internacionales se muestran preocupados por la volatilidad del dólar, lo que ha llevado a un cambio hacia el uso de otras monedas en transacciones, como el euro y el renminbi. A pesar de repuntes temporales, el dólar ha perdido atractivo y se ha devaluado un 8% este año. Se han comenzado a renegociar los términos de pago entre las empresas debido a esta nueva realidad. Analistas de Citigroup indican que esto podría fomentar la formación de bloques comerciales que reduzcan la dependencia del dólar.
La crisis en Oriente Próximo no solo impacta el precio del petróleo, sino que también está transformando el contexto financiero global, afectando las decisiones de las empresas en relación con cómo liquidar sus transacciones. Recientemente, el Ibex 35 ha perdido los 14.000 puntos, influenciado por la incertidumbre derivada de las tensiones en la región, con el sector financiero y turístico como los más afectados por la inestabilidad y el encarecimiento del petróleo. A nivel global, las caídas en los mercados también han sido notorias, con Wall Street mostrando retrocesos y la presión de posibles intervenciones militares incrementando los temores de los inversores. Además, los datos macroeconómicos débiles en EE. UU. refuerzan las expectativas de que la Reserva Federal podría recortar los tipos de interés este año, lo que podría ser una reacción a la inflación provocada por el aumento del petróleo y las tensiones geopolíticas.