Progresista 81.25%Conservador 18.75%
Las empresas gasísticas y Ferrovial se beneficiaron de rebajas fiscales a través de la asesoría de Montoro
Los pagos a Equipo Económico revelan un patrón de corrupción en reformas fiscales que han afectado las arcas públicas.
Publicado: 22 de julio de 2025, 06:54
En los últimos años, diversas investigaciones han puesto al descubierto las prácticas de corrupción y el conflicto de interés que rodean a Cristóbal Montoro, exministro de Hacienda, y su firma asesora, Equipo Económico. Dos casos destacados involucran a empresas gasísticas y a la multinacional Ferrovial, las cuales lograron significativas rebajas fiscales tras realizar pagos a dicho bufete. Las gasistas investigadas han ahorrado un total de 51 millones de euros en impuestos en una década, de acuerdo con estimaciones de la Agencia Tributaria, que considera que las modificaciones fiscales realizadas favorecieron indebidamente al sector.
Los Mossos d'Esquadra han revelado que las empresas del sector gasístico se ahorraron unos 10,5 millones de euros en un período de cinco años gracias a reformas en el Impuesto de Actividades Económicas (IAE). Esta modificación, solicitada por las propias empresas y apoyada por Equipo Económico, permitió un alivio considerable en su carga tributaria. Esta reforma, impulsada por el despacho de Montoro, se materializó tras unos pagos sustanciales a Equipo Económico. A su vez, la Guardia Civil ha apuntado a un patrón similar en el caso de Ferrovial, que pagó cerca de 600.000 euros a Equipo Económico para asegurarse reformas que acelerarían los pagos a proveedores. La UCO (Unidad Central Operativa) investiga ahora cómo los hermanos Martínez Rico podrían haber actuado como testaferros en esta trama, al recibir menos ingresos de los que les corresponderían, sugiriendo así una estructura de empresa destinada a ocultar las participaciones reales de Montoro y sus socios.
Ambos casos reflejan un contexto más amplio de cómo sectores económicos han logrado influir en el marco fiscal mediante acciones concertadas a través de consultorías que operan en la intersección entre el sector público y privado, lo que ha suscitado indignación en la opinión pública debido al alto costo fiscal que esto implica para las arcas públicas españolas. La trama se extiende más allá de lo evidente, con evidencia de que las reformas legislativas fueron beneficiosas para empresas en diversos sectores, no solo gasístico, y que el caso Montoro es solo la punta del iceberg de un sistema más amplio de tráfico de influencias.
Los Mossos d'Esquadra han revelado que las empresas del sector gasístico se ahorraron unos 10,5 millones de euros en un período de cinco años gracias a reformas en el Impuesto de Actividades Económicas (IAE). Esta modificación, solicitada por las propias empresas y apoyada por Equipo Económico, permitió un alivio considerable en su carga tributaria. Esta reforma, impulsada por el despacho de Montoro, se materializó tras unos pagos sustanciales a Equipo Económico. A su vez, la Guardia Civil ha apuntado a un patrón similar en el caso de Ferrovial, que pagó cerca de 600.000 euros a Equipo Económico para asegurarse reformas que acelerarían los pagos a proveedores. La UCO (Unidad Central Operativa) investiga ahora cómo los hermanos Martínez Rico podrían haber actuado como testaferros en esta trama, al recibir menos ingresos de los que les corresponderían, sugiriendo así una estructura de empresa destinada a ocultar las participaciones reales de Montoro y sus socios.
Ambos casos reflejan un contexto más amplio de cómo sectores económicos han logrado influir en el marco fiscal mediante acciones concertadas a través de consultorías que operan en la intersección entre el sector público y privado, lo que ha suscitado indignación en la opinión pública debido al alto costo fiscal que esto implica para las arcas públicas españolas. La trama se extiende más allá de lo evidente, con evidencia de que las reformas legislativas fueron beneficiosas para empresas en diversos sectores, no solo gasístico, y que el caso Montoro es solo la punta del iceberg de un sistema más amplio de tráfico de influencias.