Progresista 61.8%Conservador 38.2%
Las eléctricas responsabilizan a Red Eléctrica de los apagones recientes debido a una mala planificación y control de tensión
Aelec presenta informes que destacan fallos en la gestión de la red eléctrica, poniendo en duda la actuación de Red Eléctrica en el apagón del 28 de abril.
Publicado: 23 de junio de 2025, 12:24
La asociación de empresas de energía eléctrica Aelec, que agrupa a importantes compañías como Endesa e Iberdrola, ha afirmado que el apagón ocurrido el 28 de abril se debió a 'un fallo grave del control de tensión'. Según la patronal, este problema se produjo porque 'no había suficientes plantas de energía convencional' disponibles para garantizar la estabilidad del sistema eléctrico, lo que fue consecuencia de una 'mala planificación' realizada por Red Eléctrica. Aelec ha presentado un análisis elaborado por expertos independientes en el que se explican las causas y circunstancias que rodearon el apagón, apuntando a la responsabilidad directa de Red Eléctrica en la gestión de la red.
La directora de regulación de Aelec, Marta Castro, enfatizó que la falta de activación de los recursos disponibles por parte de Red Eléctrica fue un factor clave que permitió que las fluctuaciones en la red se convirtieran en un fallo masivo. Este mismo día, el operativo de Red Eléctrica ya había identificado problemas de control de tensión que se habían vuelto evidentes en días anteriores. Sin embargo, según las conclusiones del informe de Aelec, no se tomaron las medidas necesarias para evitar que estas fluctuaciones provocaran un apagón.
En un nuevo informe presentado por Aelec, se critica que Red Eléctrica no contara con suficientes plantas de generación convencional y no activara los recursos necesarios para controlar la tensión del sistema durante el apagón, a pesar de ser consciente de los problemas existentes. Este análisis fue elaborado con datos proporcionados por consultores independientes y refleja conversaciones entre el control de las eléctricas y Red Eléctrica en el día del incidente, que evidencian la preocupación por las tensiones. Se menciona que esta falta de programación resultó en un número insuficiente de centrales operativas, especialmente en la ‘zona cero’ del apagón en Andalucía, donde solo se contaba con una central de gas activa.
Aelec ha manifestado su intención de seguir investigando las causas y detalles que llevaron al apagón del 28 de abril, haciendo énfasis en que, a pesar de que Red Eléctrica es la responsable de la gestión de la red eléctrica, las plantas de generación que operan bajo su supervisión también desempeñan un rol crucial en el mantenimiento del suministro. Las eléctricas han apuntado que los mecanismos de desconexión de las plantas durante el apagón fueron correctos, rechazando las afirmaciones del operador del sistema que las responsabilizaba de la crisis, argumentando que los disparos se debieron a un fallo sistémico.
Aelec y sus asociados continúan exigiendo mayor transparencia y acceso a los datos de Red Eléctrica, al señalar que estos son cruciales para entender por qué no se tomó la acción necesaria en un momento crítico. Desde la patronal se ha solicitado que se evalúe también la situación de sobretensiones en años anteriores, las cuales han incrementado en los últimos tiempos y que exacerban la vulnerabilidad del sistema eléctrico, sugiriendo que esto es un fenómeno multifactorial que debe ser elevado a consideración en el análisis de la situación actual.
La directora de regulación de Aelec, Marta Castro, enfatizó que la falta de activación de los recursos disponibles por parte de Red Eléctrica fue un factor clave que permitió que las fluctuaciones en la red se convirtieran en un fallo masivo. Este mismo día, el operativo de Red Eléctrica ya había identificado problemas de control de tensión que se habían vuelto evidentes en días anteriores. Sin embargo, según las conclusiones del informe de Aelec, no se tomaron las medidas necesarias para evitar que estas fluctuaciones provocaran un apagón.
En un nuevo informe presentado por Aelec, se critica que Red Eléctrica no contara con suficientes plantas de generación convencional y no activara los recursos necesarios para controlar la tensión del sistema durante el apagón, a pesar de ser consciente de los problemas existentes. Este análisis fue elaborado con datos proporcionados por consultores independientes y refleja conversaciones entre el control de las eléctricas y Red Eléctrica en el día del incidente, que evidencian la preocupación por las tensiones. Se menciona que esta falta de programación resultó en un número insuficiente de centrales operativas, especialmente en la ‘zona cero’ del apagón en Andalucía, donde solo se contaba con una central de gas activa.
Aelec ha manifestado su intención de seguir investigando las causas y detalles que llevaron al apagón del 28 de abril, haciendo énfasis en que, a pesar de que Red Eléctrica es la responsable de la gestión de la red eléctrica, las plantas de generación que operan bajo su supervisión también desempeñan un rol crucial en el mantenimiento del suministro. Las eléctricas han apuntado que los mecanismos de desconexión de las plantas durante el apagón fueron correctos, rechazando las afirmaciones del operador del sistema que las responsabilizaba de la crisis, argumentando que los disparos se debieron a un fallo sistémico.
Aelec y sus asociados continúan exigiendo mayor transparencia y acceso a los datos de Red Eléctrica, al señalar que estos son cruciales para entender por qué no se tomó la acción necesaria en un momento crítico. Desde la patronal se ha solicitado que se evalúe también la situación de sobretensiones en años anteriores, las cuales han incrementado en los últimos tiempos y que exacerban la vulnerabilidad del sistema eléctrico, sugiriendo que esto es un fenómeno multifactorial que debe ser elevado a consideración en el análisis de la situación actual.