Progresista 58.6%Conservador 41.4%

Las eléctricas confirman el colapso del 83,4% de la red eléctrica en España y la urgencia de reformas regulatorias

Un mapeo revela que la mayoría de los nudos de conexión están saturados, afectando proyectos de inversión cruciales para la economía.

Publicado: 9 de septiembre de 2025, 11:48

Las compañías eléctricas en España han alertado sobre la saturación del 83,4% de la red de distribución, lo que dificulta la conexión de nuevos proyectos en medio del aumento de solicitudes, especialmente en energías renovables. Este problema se debe a la falta de inversión histórica y una regulación que no ha podido seguir el ritmo del crecimiento de la demanda.

El análisis de Aelec, que representa a las principales empresas del sector, advierte que hasta 60.000 millones de euros en inversiones están en riesgo debido a esta saturación, y que sin cambios regulatorios, podría haber una fuga de inversiones hacia países con redes más eficientes. A pesar de que el Ministerio de Transición Ecológica defiende que ha aumentado la capacidad de acceso a la red, el sector sostiene que estas medidas son insuficientes y que es necesario un modelo retributivo que incentive adecuadamente a los operadores.

El Gobierno ha argumentado que desde 2020 se han otorgado permisos suficientes para doblar la demanda eléctrica, con 43 GW de nueva capacidad liberada para diferentes sectores, incluyendo 12 GW para centros de datos y otros 11,3 GW para proyectos industriales. Sin embargo, las eléctricas ven “imprescindible” reforzar y digitalizar la red de distribución, argumentando que la insuficiente capacidad para conectar nuevas demandas limita el potencial de las energías renovables y frena el crecimiento económico.

Con el contexto actual, se vuelve esencial adoptar medidas para modernizar y digitalizar la infraestructura, lo que permitirá no solo atender la creciente demanda, sino también garantizar un crecimiento sostenible y atractivo para futuras inversiones en el sector energético español.

Los mapas de capacidad publicados por UFD y Aelec muestran que la saturación afecta a los puntos de conexión donde se encuentra la infraestructura necesaria para conectar nuevas instalaciones. Además, señalan que la regulación actual ha seguido un ritmo inversor y criterios diferentes a los que exige el aumento de la demanda.

La situación, según los operadores eléctricos, podría resultar en un desaprovechamiento del potencial de las energías renovables y limitar la competitividad que la electrificación puede ofrecer a España.