Progresista 27.3%Conservador 72.7%
Las disidencias de las FARC y sus vínculos con el Estado colombiano: un informe revela infiltraciones y apoyo a la campaña de Petro
Un informe de Noticias Caracol destapa la infiltración de las disidencias de las FARC en instituciones del Estado y su colaboración en la campaña presidencial de Gustavo Petro.
Publicado: 24 de noviembre de 2025, 13:04
El reciente informe de Noticias Caracol ha generado gran controversia en Colombia al revelar que las disidencias de las FARC han logrado infiltrar algunas de las principales instituciones de seguridad del Estado, incluyendo la Fiscalía, el Ejército, la Policía y agencias de inteligencia. Este informe, publicado el 24 de noviembre de 2025, destaca no solo la infiltración, sino también el presunto apoyo de estas disidencias a la campaña presidencial de Gustavo Petro durante el año 2022.
La investigación se basa en documentos y archivos confiscados el 23 de julio de 2024 en un retén militar en Anorí, Antioquia, donde se encontraron computadores, teléfonos y memorias USB pertenecientes a jefes disidentes. En uno de los correos electrónicos datados el 8 de febrero de 2024, Alexander Díaz, conocido como "Calarcá", detalla en un mensaje una reunión con el general retirado Juan Miguel Huertas, quien supuestamente propuso a los disidentes la creación de una empresa de seguridad de fachada. Este mensaje también resalta la información facilitada por Huertas, sugiriendo que su relación con Petro les otorgaría inmunidad al desplazarse.
Además, se menciona a Wilmar Mejía, un agente de inteligencia influenciado por el presidente Petro, y diálogos entre guerrilleros sobre el apoyo electoral a la campaña. La situación es crítica considerando las acusaciones y contradicciones del presidente sobre las intenciones de las disidencias, que han defendido su apoyo a Petro, mientras que la fiscal general aparentemente no ha investigado los sucesos.
La investigación se basa en documentos y archivos confiscados el 23 de julio de 2024 en un retén militar en Anorí, Antioquia, donde se encontraron computadores, teléfonos y memorias USB pertenecientes a jefes disidentes. En uno de los correos electrónicos datados el 8 de febrero de 2024, Alexander Díaz, conocido como "Calarcá", detalla en un mensaje una reunión con el general retirado Juan Miguel Huertas, quien supuestamente propuso a los disidentes la creación de una empresa de seguridad de fachada. Este mensaje también resalta la información facilitada por Huertas, sugiriendo que su relación con Petro les otorgaría inmunidad al desplazarse.
Además, se menciona a Wilmar Mejía, un agente de inteligencia influenciado por el presidente Petro, y diálogos entre guerrilleros sobre el apoyo electoral a la campaña. La situación es crítica considerando las acusaciones y contradicciones del presidente sobre las intenciones de las disidencias, que han defendido su apoyo a Petro, mientras que la fiscal general aparentemente no ha investigado los sucesos.