Progresista 85%Conservador 15%
La violencia en la infancia y su impacto en la educación: una realidad que requiere atención urgente
La reciente macroencuesta sobre violencia infantil revela cifras alarmantes mientras se discute la segregación en el sistema educativo.
Publicado: 9 de octubre de 2025, 12:45
En un contexto donde la violencia contra los jóvenes sigue siendo un problema significativo, un estudio presentado por el Ministerio de Juventud e Infancia ha arrojado cifras impacto sobre la prevalencia de diversas formas de violencia sufridas por los jóvenes en España. La macroencuesta, realizada por Sigma Dos y respondida por más de 9,000 adultos jóvenes, ha revelado que el 48,1% han sufrido violencia psicológica, el 40,5% violencia física y un alarmante 28,9% ha sido víctima de violencia sexual durante su infancia o adolescencia. Recientes datos indican que tres de cada diez jóvenes han sido víctimas de agresiones sexuales, y que los padres son a menudo los principales perpetradores de esta violencia, especialmente en la infancia.
Por otro lado, la segregación en la educación se ha vuelto un tema candente, con informes señalando que un 34% de los recursos destinados a la educación concertada perpetúan la segregación escolar. La falta de atención a la violencia, especialmente la sufrida por las niñas y los jóvenes LGTBIQ+, y la dificultad para alcanzar una educación equitativa y libre de segregación se exponen como dos caras de una misma moneda. La ministra Sira Rego ha enfatizado la importancia de abordar la violencia como un problema societal que exige respuestas políticas para promover espacios seguros para los jóvenes.
Además, el 50% de los menores de 30 años afirma haber sufrido algún tipo de violencia en su infancia o adolescencia, y menos del 10% denuncia haber recibido apoyo adecuado. El entorno educativo debe ser consciente y actuar para que los jóvenes tengan no solo una educación de calidad, sino también un ambiente seguro donde puedan desarrollarse sin el peso de experiencias traumáticas. Esta dualidad de desafíos, la prevención de la violencia y la lucha contra la segregación, es crucial para construir una sociedad más equitativa y responsable.
Por otro lado, la segregación en la educación se ha vuelto un tema candente, con informes señalando que un 34% de los recursos destinados a la educación concertada perpetúan la segregación escolar. La falta de atención a la violencia, especialmente la sufrida por las niñas y los jóvenes LGTBIQ+, y la dificultad para alcanzar una educación equitativa y libre de segregación se exponen como dos caras de una misma moneda. La ministra Sira Rego ha enfatizado la importancia de abordar la violencia como un problema societal que exige respuestas políticas para promover espacios seguros para los jóvenes.
Además, el 50% de los menores de 30 años afirma haber sufrido algún tipo de violencia en su infancia o adolescencia, y menos del 10% denuncia haber recibido apoyo adecuado. El entorno educativo debe ser consciente y actuar para que los jóvenes tengan no solo una educación de calidad, sino también un ambiente seguro donde puedan desarrollarse sin el peso de experiencias traumáticas. Esta dualidad de desafíos, la prevención de la violencia y la lucha contra la segregación, es crucial para construir una sociedad más equitativa y responsable.