Progresista 100%Conservador 0%
La UE debatirá sobre la oficialidad del catalán, euskera y gallego sin expectativas de votación definitiva
El Consejo de Asuntos Generales discutirá la propuesta el 18 de julio, pero el camino hacia la oficialidad sigue lleno de obstáculos.
Publicado: 9 de julio de 2025, 19:23
La discusión sobre la oficialidad de las lenguas cooficiales en España, específicamente el catalán, el euskera y el gallego, vuelve a la agenda de la Unión Europea para el próximo Consejo de Asuntos Generales, previsto para el 18 de julio. Sin embargo, las expectativas se han visto disminuidas, ya que la propuesta presentada por España solo se incluirá como un punto de debate, y no como un asunto para votación. Esta situación pone de manifiesto las reticencias que persisten entre varios Estados miembros, lo que complica la posibilidad de una decisión definitiva en un futuro cercano.
El gobierno español, liderado por Pedro Sánchez, ha estado trabajando para que el tema se mantenga activo en el diálogo europeo, dado que representa un compromiso alcanzado con el partido independentista Junts. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos, fuentes diplomáticas han indicado que no se han observado avances significativos desde la última reunión en la que se trató el asunto, la cual se celebró en mayo. En esa ocasión, la propuesta no logró el apoyo unánime necesario, y varios países, incluyendo Alemania, Italia y Suecia, se manifestaron en contra.
El contexto en el que se presenta esta discusión es importante. Los temores de algunos países se centran en que la oficialidad de estas lenguas podría reactivar reivindicaciones lingüísticas en otros territorios de Europa, lo que lleva a una mayor cautela por parte de gobiernos que ya enfrentan sus propias realidades políticas. Aunque el gobierno español insiste en que la iniciativa es legalmente viable y económicamente asumible, los servicios jurídicos de la UE han mostrado escepticismo respecto a la posibilidad de realizar cambios a las regulaciones existentes.
El gobierno español, liderado por Pedro Sánchez, ha estado trabajando para que el tema se mantenga activo en el diálogo europeo, dado que representa un compromiso alcanzado con el partido independentista Junts. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos, fuentes diplomáticas han indicado que no se han observado avances significativos desde la última reunión en la que se trató el asunto, la cual se celebró en mayo. En esa ocasión, la propuesta no logró el apoyo unánime necesario, y varios países, incluyendo Alemania, Italia y Suecia, se manifestaron en contra.
El contexto en el que se presenta esta discusión es importante. Los temores de algunos países se centran en que la oficialidad de estas lenguas podría reactivar reivindicaciones lingüísticas en otros territorios de Europa, lo que lleva a una mayor cautela por parte de gobiernos que ya enfrentan sus propias realidades políticas. Aunque el gobierno español insiste en que la iniciativa es legalmente viable y económicamente asumible, los servicios jurídicos de la UE han mostrado escepticismo respecto a la posibilidad de realizar cambios a las regulaciones existentes.