Progresista 85%Conservador 15%

La UE aplaza nuevamente la oficialidad del catalán, euskera y gallego, evidenciando la falta de apoyo unánime

A pesar de los esfuerzos del Gobierno español, varios países continúan mostrando reticencias ante la propuesta de oficialidad lingüística.

Publicado: 18 de julio de 2025, 12:30

La oficialidad del catalán, el euskera y el gallego en las instituciones de la Unión Europea ha sido nuevamente aplazada, evidenciando la necesidad de unanimidad que todavía no se alcanza entre los estados miembros. Este 18 de julio, en el Consejo de Asuntos Generales de la UE, el tema fue debatido una vez más, pero varios ministros reiteraron que 'no es el momento adecuado' para avanzar en esta cuestión, lo que ha generado frustración en el Gobierno español.

El ministro de Exteriores de Luxemburgo, Xavier Bettel, subrayó que la UE enfrenta prioridades más urgentes, como las sanciones a Rusia o la situación en Palestina. Este comentario refleja el creciente hartazgo entre algunos líderes europeos ante la persistente solicitud de España, que continúa buscando respaldo político para avanzar en la oficialidad de estas lenguas. Aunque el Gobierno español, liderado por Pedro Sánchez, sigue promoviendo esta iniciativa como parte de un acuerdo con el partido independentista Junts, su perspectiva se complica a medida que otros países miembros muestran resistencia.

A pesar de su disposición para asumir los costos de implementación, estimados en 132 millones de euros anuales, la falta de unanimidad mantiene la posibilidad de que el catalán, el euskera y el gallego se conviertan en lenguas oficiales dentro de la UE como un objetivo distante. En medio de este panorama, España ha insistido en que el reconocimiento de estas lenguas es fundamental para su identidad nacional y su diversidad cultural. Sin embargo, los ministros de diferentes países siguen sin ofrecer el apoyo unánime necesario, lo que hace que la meta de la oficialidad lingüística sea cada vez más inalcanzable.