Progresista 0%Conservador 100%
La trágica historia de Eugenia Paiz: activista por los derechos de los discapacitados acusada de asesinar a su hija autista
Eugenia Paiz, madre y presidenta de Madres por la Discapacidad, enfrenta un futuro incierto tras la muerte de su hija Rebeca en un incidente que ha conmocionado a La Palma.
Publicado: 17 de septiembre de 2025, 19:52
Eugenia Paiz, activista por los derechos de las personas con discapacidad, se ha convertido en el centro de la atención pública tras la muerte de su hija Rebeca, diagnosticada con autismo kanneriano. El incidente, que sucedió el 8 de septiembre de 2025, ha generado un intenso debate sobre la empatía hacia las crisis mentales y el contexto de la tragedia. Tras ser hallada semiinconsciente tras inhalar gas butano, Eugenia enfrenta acusaciones de homicidio que podrían ser consideradas como asesinato, dado que la víctima era una persona vulnerable.
A lo largo de su vida, Eugenia ha sido una figura influyente en la defensa de los derechos de discapacitados y ha denunciado condiciones abusivas en instituciones. Sin embargo, la tragedia ha puesto su vida en el centro de atención, generando una mezcla de apoyo y controversia en la comunidad. Su historia es un testimonio de su lucha por los derechos de su hija y la salud mental, destacando su rol como madre coraje y activista.
El apoyo hacia Eugenia ha sido notable, con la comunidad compartiendo mensajes en redes sociales pidiendo empatía y justicia. El caso ha levantado preguntas sobre la forma en que la sociedad responde a las crisis de salud mental y ha llevado a un enfoque crítico sobre los sistemas que abordan estas situaciones. Mientras avanza el proceso judicial, hay una creciente reflexión sobre la complejidad del caso y sus implicaciones.
A lo largo de su vida, Eugenia ha sido una figura influyente en la defensa de los derechos de discapacitados y ha denunciado condiciones abusivas en instituciones. Sin embargo, la tragedia ha puesto su vida en el centro de atención, generando una mezcla de apoyo y controversia en la comunidad. Su historia es un testimonio de su lucha por los derechos de su hija y la salud mental, destacando su rol como madre coraje y activista.
El apoyo hacia Eugenia ha sido notable, con la comunidad compartiendo mensajes en redes sociales pidiendo empatía y justicia. El caso ha levantado preguntas sobre la forma en que la sociedad responde a las crisis de salud mental y ha llevado a un enfoque crítico sobre los sistemas que abordan estas situaciones. Mientras avanza el proceso judicial, hay una creciente reflexión sobre la complejidad del caso y sus implicaciones.