Progresista 56.3%Conservador 43.8%
La sostenibilidad del sistema de pensiones en España enfrenta desafíos estructurales y recomendaciones urgentes de Bruselas
Con un aumento en la esperanza de vida y el baby boom a punto de jubilarse, el futuro del sistema español de pensiones es incierto y requiere reformas implacables.
Publicado: 26 de junio de 2025, 13:14
La sostenibilidad del sistema de pensiones en España está bajo el escrutinio de la Comisión Europea, que ha emitido recomendaciones claras sobre la necesidad de elevar los ingresos fiscales para cubrir el creciente gasto en jubilaciones. Se estima que las pensiones consumirán el 41% de la recaudación de impuestos y cotizaciones hasta 2050, lo que provoca preocupación sobre la viabilidad a largo plazo del sistema.
El envejecimiento de la población está llevando a un cambio demográfico significativo en España. La Comisión Europea recalca que España es uno de los países más expuestos a este desafío, dado su elevado déficit y deuda pública. Analistas advierten que los actuales niveles de generosidad no son sostenibles. Gonzalo Bernardos, un economista de la Universidad de Barcelona, describe el sistema actual como “una bomba de relojería”, sugiriendo que la magnitud de las pensiones es insostenible con respecto a las cotizaciones sociales.
Se estima que el gasto en pensiones alcanzará su máximo en 2051, exigiendo que el país destine un 17,3% de su PIB a este gasto. Bernardos subraya que los futuros jubilados deben buscar fuentes alternativas de ahorro y considera la posibilidad de aumentar la edad de jubilación, ya que depender exclusivamente del sistema estatal podría resultar en sorpresas desagradables. Las reformas estructurales son urgentes para garantizar la viabilidad del sistema y la seguridad financiera de las futuras generaciones de jubilados.
El envejecimiento de la población está llevando a un cambio demográfico significativo en España. La Comisión Europea recalca que España es uno de los países más expuestos a este desafío, dado su elevado déficit y deuda pública. Analistas advierten que los actuales niveles de generosidad no son sostenibles. Gonzalo Bernardos, un economista de la Universidad de Barcelona, describe el sistema actual como “una bomba de relojería”, sugiriendo que la magnitud de las pensiones es insostenible con respecto a las cotizaciones sociales.
Se estima que el gasto en pensiones alcanzará su máximo en 2051, exigiendo que el país destine un 17,3% de su PIB a este gasto. Bernardos subraya que los futuros jubilados deben buscar fuentes alternativas de ahorro y considera la posibilidad de aumentar la edad de jubilación, ya que depender exclusivamente del sistema estatal podría resultar en sorpresas desagradables. Las reformas estructurales son urgentes para garantizar la viabilidad del sistema y la seguridad financiera de las futuras generaciones de jubilados.