Progresista 95.24%Conservador 4.76%

La regulación del alquiler en Cataluña provoca una caída de precios y un aumento de contratos temporales

Un año después de la implementación de la ley de vivienda, los alquileres se estabilizan pero proliferan los arrendamientos de corta duración.

Publicado: 17 de junio de 2025, 19:42

En diciembre de 2024, la Generalitat de Catalunya destacó los efectos de la ley de regulación de alquileres, que busca estabilizar el mercado de la vivienda. Tras un año de aplicación en 140 municipios, los precios del alquiler en Cataluña han experimentado una caída considerable, con un descenso medio del 4,67%, siendo del 8,9% en áreas urbanas como Barcelona. Sin embargo, los contratos de alquiler de temporada han crecido un 52%, levantando preocupaciones sobre la evasión de límites de precios. Adicionalmente, un informe indica que en el primer trimestre de 2025, el precio de la vivienda libre en Cataluña se disparó en un 12,2% en comparación con el año anterior, siendo esta la mayor alza desde 2007.

La consellera Sílvia Paneque informó que, aunque el número total de contratos de alquiler ha crecido en 3.112, el aumento de los contratos temporales ha llevado a la solicitud de una nueva regulación para estos arrendamientos. Durante el primer trimestre de 2025, se formalizaron 3.417 contratos temporales, lo que representa el 11% del total de contratos firmados. Asimismo, estudios comparativos con políticas similares en el Reino Unido sugieren que estas medidas podrían no resultar efectivas en áreas con alta presión inmobiliaria, y que, en algunos casos, pueden incluso provocar un aumento en los precios de manera similar a lo que se ha visto en barcelona.

A pesar de los datos positivos, Paneque subrayó que aún queda trabajo por hacer para garantizar el derecho a la vivienda para todos, indicando que la crisis de acceso a la vivienda sigue siendo un tema de preocupación. Este contexto ha reavivado el debate sobre la efectividad de la medida y cómo interactúa con el mercado de vivienda, lo que seguirá generando análisis y propuestas legislativas. El debate se centra en cómo las ayudas, que se implementarán próximamente, podrían beneficiar más a propietarios y promotores que a los jóvenes compradores, algo que ha sido un punto crítico en el análisis actual de políticas de vivienda.