Progresista 50%Conservador 50%
La reforma del Estatuto Marco del personal sanitario genera movilizaciones en España ante la insuficiencia del borrador propuesto
Los sindicatos exigen mejoras laborales mientras el Ministerio de Sanidad defiende los cambios como necesarios para modernizar el sistema.
Publicado: 17 de septiembre de 2025, 06:52
En las últimas semanas, miles de profesionales de la sanidad pública han salido a las calles en diferentes ciudades de España, organizando concentraciones y manifestaciones para expresar su descontento con el actual proceso de reforma del Estatuto Marco del personal del Sistema Nacional de Salud (SNS). Este estatuto, que regula las condiciones laborales de médicos, enfermeras, técnicos y otros trabajadores, fue creado en 2003 y muchos en el sector consideran que ha quedado obsoleto.
La ministra de Sanidad, Mónica García, ha mantenido negociaciones con los sindicatos y las comunidades autónomas desde hace casi tres años para actualizar este marco legal. Sin embargo, las movilizaciones actuales se han desatado porque las organizaciones representan un desacuerdo amplio respecto al borrador presentado, que consideran 'insuficiente'. Las principales organizaciones sindicales, como UGT, CCOO y SATSE, han denunciado que el texto no aborda adecuadamente sus preocupaciones y que no recoge mejoras esenciales para condiciones laborales dignas.
A pesar del respaldo mayoritario a las movilizaciones, han surgido diferencias dentro del sector médico. La Confederación Española de Sindicatos Médicos (CESM) ha convocado una huelga médica general para el 3 de octubre, argumentando que las demandas de otros sindicatos perjudican a los facultativos. Esto muestra una división significativa en las estrategias y necesidades dentro del mismo ámbito profesional. Mientras el ministerio asegura que el proceso de negociación es transparente, los sindicatos han manifestado sus dudas sobre las verdaderas intenciones detrás de los plazos acelerados para cerrar el acuerdo.
La ministra de Sanidad, Mónica García, ha mantenido negociaciones con los sindicatos y las comunidades autónomas desde hace casi tres años para actualizar este marco legal. Sin embargo, las movilizaciones actuales se han desatado porque las organizaciones representan un desacuerdo amplio respecto al borrador presentado, que consideran 'insuficiente'. Las principales organizaciones sindicales, como UGT, CCOO y SATSE, han denunciado que el texto no aborda adecuadamente sus preocupaciones y que no recoge mejoras esenciales para condiciones laborales dignas.
A pesar del respaldo mayoritario a las movilizaciones, han surgido diferencias dentro del sector médico. La Confederación Española de Sindicatos Médicos (CESM) ha convocado una huelga médica general para el 3 de octubre, argumentando que las demandas de otros sindicatos perjudican a los facultativos. Esto muestra una división significativa en las estrategias y necesidades dentro del mismo ámbito profesional. Mientras el ministerio asegura que el proceso de negociación es transparente, los sindicatos han manifestado sus dudas sobre las verdaderas intenciones detrás de los plazos acelerados para cerrar el acuerdo.