Progresista 84%Conservador 16%
La reforma de pensiones en España: un 30% retrasará la jubilación y un aumento del 25% en la pensión media para 2050
La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal prevé importantes cambios en la jubilación y en las pensiones como resultado de las reformas de 2021 a 2023.
Publicado: 24 de abril de 2025, 21:16
La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) ha publicado un análisis que revela que, debido a las reformas entre 2021 y 2023, se espera que un 30% de los españoles retrasen su jubilación hasta los 68 años para 2035. Este incremento significativo en la jubilaciones demoradas, que ha pasado del 5,4% en 2022 al 11,3% en 2025, tendrá implicaciones tanto en el mercado laboral como en la economía del país, al aportar sostenibilidad al sistema de pensiones.
Con una edad media de jubilación proyectada de 66,2 años en 2035, la AIReF indica que la pensión media podría aumentar un 25% para 2050 al eliminar restricciones de crecimiento que anteriormente limitaban su aumento. Este cambio se traduce en una pensión media que podría superar los 1.875 euros mensuales, en contraste con los 1.500 euros actuales. Aunque esto supone un avance crucial, se hace necesaria una gestión cuidadosa para asegurar la sostenibilidad a largo plazo, especialmente dado que se estima que el número de pensionistas alcanzará los 17 millones en 2050.
El Gobierno ha impulsado esta reforma como un medio para mejorar el ahorro y la productividad, anticipando que el gasto en pensiones podría ascender a un 16,1% del PIB en 2050. Sin embargo, se requiere un seguimiento continuo de la situación para enfrentar los retos que presenta el envejecimiento poblacional y garantizar un sistema equilibrado.
Con una edad media de jubilación proyectada de 66,2 años en 2035, la AIReF indica que la pensión media podría aumentar un 25% para 2050 al eliminar restricciones de crecimiento que anteriormente limitaban su aumento. Este cambio se traduce en una pensión media que podría superar los 1.875 euros mensuales, en contraste con los 1.500 euros actuales. Aunque esto supone un avance crucial, se hace necesaria una gestión cuidadosa para asegurar la sostenibilidad a largo plazo, especialmente dado que se estima que el número de pensionistas alcanzará los 17 millones en 2050.
El Gobierno ha impulsado esta reforma como un medio para mejorar el ahorro y la productividad, anticipando que el gasto en pensiones podría ascender a un 16,1% del PIB en 2050. Sin embargo, se requiere un seguimiento continuo de la situación para enfrentar los retos que presenta el envejecimiento poblacional y garantizar un sistema equilibrado.