Progresista 100%Conservador 0%
La OMS denuncia insuficiencia en la ayuda humanitaria a Gaza y el colapso del sistema sanitario
A pesar de las promesas israelíes de incrementar la ayuda, la situación en Gaza sigue siendo crítica, con hospitales saturados y falta de suministros.
Publicado: 12 de agosto de 2025, 19:06
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha emitido alertas sobre la grave insuficiencia en la entrada de ayuda humanitaria en la Franja de Gaza, señalando que las promesas de Israel de establecer pausas en los combates y facilitar el acceso humanitario no se han materializado. El jefe de la oficina de la OMS para los territorios palestinos ocupados, Rik Peeperkorn, realizó declaraciones contundentes, destacando que 'la ayuda no está entrando en absoluto en los niveles que se requieren'.
Las cifras son alarmantes: se estima que casi 61,500 personas han perdido la vida debido a la ofensiva militar israelí que comenzó en octubre de 2023. Además, hasta 222 personas, entre ellas 101 menores, han muerto por hambre en la región. Durante un periodo de alto el fuego entre enero y marzo, se registró una entrada diaria de entre 400 y 600 camiones con ayuda humanitaria, que permitió una mejora temporal en la situación alimentaria y en los servicios de salud.
Sin embargo, la realidad actual es devastadora. Desde la OMS se advierte que la mitad de los hospitales y una tercera parte de los centros de atención primaria funcionan de manera mínima o están completamente colapsados, lo que ha llevado a que la ocupación de pacientes exceda de dos a tres veces su capacidad. Además, la organización denuncia una grave falta de medicamentos y otros insumos, afirmando que 'el 52% de los fármacos y el 68% de los suministros están a cero'.
Las cifras son alarmantes: se estima que casi 61,500 personas han perdido la vida debido a la ofensiva militar israelí que comenzó en octubre de 2023. Además, hasta 222 personas, entre ellas 101 menores, han muerto por hambre en la región. Durante un periodo de alto el fuego entre enero y marzo, se registró una entrada diaria de entre 400 y 600 camiones con ayuda humanitaria, que permitió una mejora temporal en la situación alimentaria y en los servicios de salud.
Sin embargo, la realidad actual es devastadora. Desde la OMS se advierte que la mitad de los hospitales y una tercera parte de los centros de atención primaria funcionan de manera mínima o están completamente colapsados, lo que ha llevado a que la ocupación de pacientes exceda de dos a tres veces su capacidad. Además, la organización denuncia una grave falta de medicamentos y otros insumos, afirmando que 'el 52% de los fármacos y el 68% de los suministros están a cero'.