Progresista 63.64%Conservador 36.36%

La OCDE alertas sobre desafíos en la educación española: alta tasa de 'ninis' y baja cualificación en jóvenes

El informe anual destaca la baja comprensión lectora y la brecha educativa intergeneracional en el país.

Publicado: 9 de septiembre de 2025, 11:46

El informe de la OCDE de 2025 resalta varios problemas en la educación en España, incluyendo una alta tasa de jóvenes que no estudian ni trabajan ('ninis'), alcanzando un 17.6%, lo que supera las medias de la OCDE y la Unión Europea. A pesar de que una proporción significativa de jóvenes tiene títulos superiores, España se sitúa a la cabeza europea en ninis, por detrás de Rumanía y por delante de Italia y Grecia, según el informe "Panorama de la educación 2025" que elabora la OCDE, siendo el porcentaje de ninis superior al 14% de la media de la OCDE. Aunque ha habido una reducción de dos puntos en la tasa de ninis entre 2019 y 2024, esta cifra sigue siendo alarmante, ya que muchos países europeos avanzados no superan el 10%. Mientras tanto, el desempleo juvenil en ese rango de edad es del 7.3%, bastante más elevado que el 4% de la media de la UE.


El estudio también revela que el 32% de los adultos españoles tiene un nivel bajo de comprensión lectora, lo que refleja deficiencias en la educación básica, y presenta altos niveles de abandono escolar, con un 24% de jóvenes dejando sus estudios después de la ESO. Esta tasa es notablemente alta en comparación con otros países de la OCDE, donde la repetición de curso en Educación Secundaria alcanza tasas de alrededor del 2.5%. A pesar de los esfuerzos para reducir el abandono, España sigue presentando porcentajes que triplican esta media, logrando solo un 7% de repetidores en la ESO, aunque en primaria la tasa ha mejorado hasta un 1.1%.


Aunque se ha incrementado la inversión en educación, el gasto por estudiante sigue siendo inferior a las medias de la OCDE y la UE, lo que indica que el sistema educativo español necesita adaptarse mejor a las exigencias del mercado laboral y mitigar las brechas educativas. Entre 2015 y 2022, el gasto educativo total se ha incrementado, pero aún se sitúa en 10,050 euros por estudiante, por debajo de la media de la OCDE, que es de 11,443 euros.


En resumen, el informe destaca la crítica situación educativa en España, señalando la necesidad de reformas que aseguren que todos los jóvenes tengan acceso a una educación de calidad y mejorar la preparación de la población joven para el mercado laboral actual. El informe también menciona que el 30% de los jóvenes cuyos padres no tienen educación superior logran titularse en educación superior, cifra que supera la media de la OCDE (26%).