Progresista 47%Conservador 53%
La nueva empresa estatal de vivienda comenzará a ofrecer grandes paquetes a partir de 2026 con condiciones de renta accesibles
La directora de Sepes anuncia la adjudicación de viviendas a través de un portal inmobiliario y la recuperación de activos de Sareb
Publicado: 9 de octubre de 2025, 19:47
La Entidad Pública Empresarial de Suelo (Sepes), a cargo de Leire Iglesias, ha anunciado que a partir de 2026 se lanzarán 'grandes paquetes' de viviendas cada trimestre con límites de renta accesibles. Este anuncio tuvo lugar en un foro organizado por Info Libre, subrayando el compromiso del gobierno para abordar la crisis habitacional mediante un parque de vivienda pública asequible.
Iglesias informó que los trabajos ya han comenzado para incorporar alrededor de 40.000 viviendas de Sareb, y se pretende que el acceso a estas sea transparente a través de un nuevo portal inmobiliario. También se enfatizó la necesidad de establecer controles de precios en el alquiler para prevenir la especulación. Además, se contemplan iniciativas para movilizar viviendas vacías y dignificar las condiciones laborales de los ciudadanos.
Un reciente informe del Ministerio de Vivienda indica que la construcción de vivienda protegida, especialmente aquellas destinadas al alquiler, ha experimentado un crecimiento significativo, alcanzando un 167% en el primer semestre de 2025 comparado con el año anterior. Esto resulta alentador en el contexto de la propuesta de Sepes al señalar que la expansión en la construcción de vivienda de protección oficial es esencial para el acceso a un hogar digno en un país donde el parque público apenas representa el 3% del total inmobiliario.
La portavoz del Sindicat de Llogateres, Carme Alcarazo, advirtió sobre la potencial conflictividad al recuperar un parque de vivienda protegido y la posibilidad de que los grandes bancos deban vender al gobierno a precios por debajo del mercado, resaltando la complejidad de garantizar el acceso a vivienda digna para todos. Además, entidades como UGT Catalunya han expresado sus preocupaciones, sugiriendo que el plan de construir 214.000 nuevas viviendas en Catalunya para 2030 podría no ser viable sin una adecuada planificación urbanística y control sobre el parque de viviendas.
Estos desarrollos reflejan un escenario complejo, donde se hacen necesarias la regulación y vigilancia del sector para asegurar que las medidas beneficien a los ciudadanos y no solo al sector privado. La necesidad de un enfoque que garantice un acceso equitativo a la vivienda es más pertinente que nunca en el marco de las políticas actuales del gobierno.
Iglesias informó que los trabajos ya han comenzado para incorporar alrededor de 40.000 viviendas de Sareb, y se pretende que el acceso a estas sea transparente a través de un nuevo portal inmobiliario. También se enfatizó la necesidad de establecer controles de precios en el alquiler para prevenir la especulación. Además, se contemplan iniciativas para movilizar viviendas vacías y dignificar las condiciones laborales de los ciudadanos.
Un reciente informe del Ministerio de Vivienda indica que la construcción de vivienda protegida, especialmente aquellas destinadas al alquiler, ha experimentado un crecimiento significativo, alcanzando un 167% en el primer semestre de 2025 comparado con el año anterior. Esto resulta alentador en el contexto de la propuesta de Sepes al señalar que la expansión en la construcción de vivienda de protección oficial es esencial para el acceso a un hogar digno en un país donde el parque público apenas representa el 3% del total inmobiliario.
La portavoz del Sindicat de Llogateres, Carme Alcarazo, advirtió sobre la potencial conflictividad al recuperar un parque de vivienda protegido y la posibilidad de que los grandes bancos deban vender al gobierno a precios por debajo del mercado, resaltando la complejidad de garantizar el acceso a vivienda digna para todos. Además, entidades como UGT Catalunya han expresado sus preocupaciones, sugiriendo que el plan de construir 214.000 nuevas viviendas en Catalunya para 2030 podría no ser viable sin una adecuada planificación urbanística y control sobre el parque de viviendas.
Estos desarrollos reflejan un escenario complejo, donde se hacen necesarias la regulación y vigilancia del sector para asegurar que las medidas beneficien a los ciudadanos y no solo al sector privado. La necesidad de un enfoque que garantice un acceso equitativo a la vivienda es más pertinente que nunca en el marco de las políticas actuales del gobierno.