Progresista 100%Conservador 0%
La migración permanente en la OCDE se reduce, pero España y EE. UU. lideran con cifras históricas en 2024.
A pesar del descenso global, la llegada de inmigrantes a España sigue en niveles altos, mostrando la compleja realidad laboral de los migrantes.
Publicado: 3 de noviembre de 2025, 12:50
La OCDE ha publicado un informe en 2024 que señala una disminución del 4% en la migración permanente a sus países miembros, aunque España sigue recibiendo un número elevado de inmigrantes, con 368,000 nuevos ingresos en ese año. A pesar del leve descenso, el total de inmigrantes en la OCDE ha aumentado un 15% desde 2019. Los migrantes son cruciales en sectores económicos como la salud y la agricultura, donde han sido considerados 'trabajadores esenciales' durante la pandemia. Sin embargo, la situación laboral para muchos inmigrantes en España es alarmante, con incrementos en el número de trabajadores infrautilizados y condiciones laborales precarias.
El informe detalla que, aunque la tasa de desempleo ha disminuido, muchos inmigrantes enfrentan problemas de aceptación en puestos de trabajo inadecuados, debido a la presión económica y al fraude laboral, especialmente en el sector agrícola. Asimismo, se evidencia un gran contraste entre los migrantes del Sur Global y del Norte Global, siendo estos últimos en su mayoría jubilados en busca de calidad de vida, mientras que los del Sur enfrentan mayores dificultades laborales y menos acceso a recursos.
Este panorama revela la urgente necesidad de políticas migratorias que no solo gestionen la llegada de inmigrantes, sino también su correcta integración en el mercado laboral y la mejora de sus condiciones de trabajo, para maximizar su contribución a la economía y garantizar su bienestar.
El informe detalla que, aunque la tasa de desempleo ha disminuido, muchos inmigrantes enfrentan problemas de aceptación en puestos de trabajo inadecuados, debido a la presión económica y al fraude laboral, especialmente en el sector agrícola. Asimismo, se evidencia un gran contraste entre los migrantes del Sur Global y del Norte Global, siendo estos últimos en su mayoría jubilados en busca de calidad de vida, mientras que los del Sur enfrentan mayores dificultades laborales y menos acceso a recursos.
Este panorama revela la urgente necesidad de políticas migratorias que no solo gestionen la llegada de inmigrantes, sino también su correcta integración en el mercado laboral y la mejora de sus condiciones de trabajo, para maximizar su contribución a la economía y garantizar su bienestar.