Progresista 66.7%Conservador 33.3%
La Meningitis sigue siendo una amenaza mortal para niños y adolescentes: Conciencia y prevención en el Día Mundial de la Meningitis
Los especialistas advierten sobre la importancia de la detección temprana y el esquema de vacunación para salvar vidas.
Publicado: 5 de octubre de 2025, 11:50
El Día Mundial de la Meningitis, que se conmemora el 5 de octubre, resalta la gravedad de esta enfermedad que sigue siendo una de las principales causas de muerte por infección en niños y adolescentes. Esta patología, que puede provocar la muerte en menos de 24 horas, requiere atención médica urgente y estrategias preventivas eficaces. La meningitis, que se presenta con síntomas como fiebre alta, dolor de cabeza intenso y rigidez del cuello, puede ser causada por virus, bacterias, hongos o parásitos, siendo la forma bacteriana la más peligrosa.
Los especialistas enfatizan la importancia de la vacunación como herramienta principal de prevención. La falta de acceso a un esquema de vacunación completo es un problema significativo; en **Argentina**, la cobertura frente al meningococo no supera el 60% en algunos grupos de edad. **Un informe del Ministerio de Salud sobre la cobertura de vacunación del calendario nacional en el año 2023 señala que la dosis indicada a los 11 años frente al meningococo apenas alcanza una adherencia superior al 60% y en menores de 1 año la cobertura promedio se sitúa por debajo del 80%**, cuando el mínimo necesario para garantizar la protección comunitaria debe superar el 95%. La prevención se basa en educar sobre los síntomas de la enfermedad y en promover buenas prácticas de higiene personal, así como en estar alerta ante cualquier signo de la enfermedad, especialmente en niños menores de cinco años y adolescentes, que son los grupos más vulnerables.
En 2020, la OMS lanzó la hoja de ruta “Derrotar la Meningitis para 2030”, que busca eliminar las epidemias de meningitis bacteriana y reducir tanto los casos prevenibles como la mortalidad. El diagnóstico temprano y el tratamiento rápido son esenciales para mejorar las tasas de supervivencia y minimizar las secuelas. Según la Dra. Saima Bashir, coordinadora del Grupo de Estudio de Neurología Crítica e Intensivista de la Sociedad Española de Neurología (SEN), “aunque en nuestro país la incidencia de la meningitis sigue siendo baja, esta enfermedad todavía es una de las primeras causas de muerte por infección en niños y adolescentes”, y añade que “estamos observando una ligera tendencia ascendente de los casos desde el año 2014”.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) cifra en unos **dos millones y medio** las personas que sufren esta infección cada año y en 250.000 las defunciones. La meningitis causa inflamación en las membranas que rodean el cerebro y la médula espinal, y puede resultar fatal si no se trata a tiempo. La **detección y el tratamiento precoz son fundamentales** para salvar vidas y reducir secuelas una vez que se ha desarrollado la enfermedad.
Los especialistas enfatizan la importancia de la vacunación como herramienta principal de prevención. La falta de acceso a un esquema de vacunación completo es un problema significativo; en **Argentina**, la cobertura frente al meningococo no supera el 60% en algunos grupos de edad. **Un informe del Ministerio de Salud sobre la cobertura de vacunación del calendario nacional en el año 2023 señala que la dosis indicada a los 11 años frente al meningococo apenas alcanza una adherencia superior al 60% y en menores de 1 año la cobertura promedio se sitúa por debajo del 80%**, cuando el mínimo necesario para garantizar la protección comunitaria debe superar el 95%. La prevención se basa en educar sobre los síntomas de la enfermedad y en promover buenas prácticas de higiene personal, así como en estar alerta ante cualquier signo de la enfermedad, especialmente en niños menores de cinco años y adolescentes, que son los grupos más vulnerables.
En 2020, la OMS lanzó la hoja de ruta “Derrotar la Meningitis para 2030”, que busca eliminar las epidemias de meningitis bacteriana y reducir tanto los casos prevenibles como la mortalidad. El diagnóstico temprano y el tratamiento rápido son esenciales para mejorar las tasas de supervivencia y minimizar las secuelas. Según la Dra. Saima Bashir, coordinadora del Grupo de Estudio de Neurología Crítica e Intensivista de la Sociedad Española de Neurología (SEN), “aunque en nuestro país la incidencia de la meningitis sigue siendo baja, esta enfermedad todavía es una de las primeras causas de muerte por infección en niños y adolescentes”, y añade que “estamos observando una ligera tendencia ascendente de los casos desde el año 2014”.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) cifra en unos **dos millones y medio** las personas que sufren esta infección cada año y en 250.000 las defunciones. La meningitis causa inflamación en las membranas que rodean el cerebro y la médula espinal, y puede resultar fatal si no se trata a tiempo. La **detección y el tratamiento precoz son fundamentales** para salvar vidas y reducir secuelas una vez que se ha desarrollado la enfermedad.