Progresista 100%Conservador 0%

La Marcha Verde: un legado complejo y un nuevo teatro que revive su historia en el Sáhara Occidental

Reflexiones sobre el abandono español y la pérdida de identidad cultural 50 años después de la histórica marcha.

Publicado: 8 de noviembre de 2025, 07:38

La Marcha Verde, un evento crucial que tuvo lugar en 1975, marcó un capítulo oscuro en la historia del Sáhara Occidental y ha sido protagonista de varias iniciativas culturales que intentan revivir y reflexionar sobre sus consecuencias. Este año, se ha estrenado una obra titulada 'Sahara, la barca del desierto' que aborda el desgarro saharaui vivido durante y después de este suceso. La producción, dirigida por Mario Vega, no busca apropiarse de la cultura saharaui, sino ofrecer una perspectiva que permita narrar los cambios en la región.

La obra, que se presenta en el Teatro del Barrio de Madrid, es un relato de amor, pérdida y resistencia, y también actúa como un 'Yo acuso' contra el abandono sufrido por el pueblo saharaui. Vega destaca la importancia de contar esta historia desde la perspectiva de una española, lo que permite establecer una conexión entre el pasado y el presente. En este contexto, la obra narra la experiencia de Manuela, una enfermera canaria que se enamora de un joven saharaui, involuntariamente conectándose con la historia del conflicto saharaui.

De manera complementaria, el diario 'El País' ha publicado un análisis sobre cómo el legado español se ha desvanecido en el Sáhara Occidental en los años posteriores a la Marcha Verde. Este análisis revela que, actualmente, solo existe un colegio español en la región y carece de una sede del Instituto Cervantes, lo que ilustra el retroceso continuo de la lengua y la cultura españolas. A pesar de esto, la escuela La Paz en El Aaiún ha visto un incremento en la demanda educativa en español, pasando de 70 a más de 320 alumnos en los últimos años, lo que sugiere que el interés por aprender español sigue vivo entre los saharauis.

La mayoría de las instalaciones hoy están dominadas por el árabe y el francés, mientras que la enseñanza del español enfrenta retos significativos, pues la lengua española lentamente se convierte en un idioma residual. Este contexto resalta la importancia de recordar las historias no contadas del pueblo saharaui y su patrimonio cultural. La obra teatral y el análisis periodístico comparten un esfuerzo por solicitar mayor atención hacia el legado cultural del Sáhara y sus habitantes, convirtiendo el olvido en un acto de resistencia.