Progresista 100%Conservador 0%
La lucha global por recursos minerales críticos: tierras raras y minería marina en el centro de la geopolítica actual
La competencia entre EEUU y China por tierras raras y los peligros de la minería marina evidencian la interconexión entre economía, medio ambiente y política.
Publicado: 9 de noviembre de 2025, 07:35
La búsqueda de minerales críticos ha tomado un papel central en la relación geopolítica entre Estados Unidos y China, especialmente en el contexto de la transición energética hacia fuentes más limpias. Un reciente análisis revela que la hegemonía energética ha evolucionado, pasando de depender del crudo a un enfoque en las tierras raras, indispensables para tecnologías como los chips, la inteligencia artificial y la movilidad eléctrica. China, que controla más del 70% de la producción global de tierras raras, se encuentra en una posición dominante, lo que ha llevado a preocupaciones de dependencia por parte de Estados Unidos y Europa.
A la par de esta competencia, la minería marina está emergiendo como un nuevo frente en la explotación de minerales, generando inquietudes sobre sus efectos colaterales. Un estudio reciente ha advertido sobre el impacto de los residuos de minería submarina en las cadenas tróficas marinas, que podría amenazar la pesca mundial. Investigadores han señalado que la actividad minera a gran profundidad no solo altera el fondo marino, sino también las aguas superiores donde reside la vida marina crítica, necesaria para mantener ecosistemas saludables y la industria pesquera.
El avance de tecnologías limpias presenta una oportunidad significativa para desvincularse de los combustibles fósiles, aunque conlleva nuevos desafíos relacionados con la sostenibilidad ambiental y la gestión consciente de los recursos. Este contexto pone de relieve no solo la competitividad entre las naciones por asegurar el acceso a estos recursos, sino también la necesidad de abordar sus implicaciones medioambientales.
A la par de esta competencia, la minería marina está emergiendo como un nuevo frente en la explotación de minerales, generando inquietudes sobre sus efectos colaterales. Un estudio reciente ha advertido sobre el impacto de los residuos de minería submarina en las cadenas tróficas marinas, que podría amenazar la pesca mundial. Investigadores han señalado que la actividad minera a gran profundidad no solo altera el fondo marino, sino también las aguas superiores donde reside la vida marina crítica, necesaria para mantener ecosistemas saludables y la industria pesquera.
El avance de tecnologías limpias presenta una oportunidad significativa para desvincularse de los combustibles fósiles, aunque conlleva nuevos desafíos relacionados con la sostenibilidad ambiental y la gestión consciente de los recursos. Este contexto pone de relieve no solo la competitividad entre las naciones por asegurar el acceso a estos recursos, sino también la necesidad de abordar sus implicaciones medioambientales.