Progresista 100%Conservador 0%

La limpieza de montes en España: ¿quién es responsable y qué dice la ley ante la crisis de incendios?

Un análisis sobre la normativa actual que regula la limpieza de montes y la responsabilidad de los propietarios.

Publicado: 25 de agosto de 2025, 19:22

La reciente oleada de incendios forestales en España ha puesto de manifiesto un debate crucial sobre la limpieza de montes y la normativa que la regula. Este fenómeno ha suscitado preocupaciones sobre quién es responsable de la limpieza de los terrenos forestales y qué medidas están disponibles para abordar esta situación. La Ley de Montes establece que la obligación de mantener limpias las fincas recae sobre los propietarios, lo que representa un desafío en un país donde el 70% de las fincas son privadas.

Ambos artículos analizados destacan la preocupación por los costos de limpieza que deben asumir los propietarios, en especial en áreas despobladas. El debate actual ha revelado que no solo se permite la limpieza de montes, sino que es una obligación legal para los propietarios, algo que ha sido confundido en las redes sociales con falsas prohibiciones, según explica el periodista Dani Montero de Investigación Noticias Cuatro. Si bien las comunidades autónomas son responsables de la elaboración de planes de prevención de incendios, la ley restringe la intervención de terceros en terrenos ajenos, complicando aún más la situación. Se han señalado también los problemas que enfrentan los propietarios, quienes muchas veces dejan sus fincas abandonadas debido a la despoblación y la falta de beneficios inmediatos, lo que contribuye a aumentar el riesgo de incendios. La falta de limpieza de montes puede ser un factor desencadenante de incendios, lo que pone de relieve la necesidad de una mayor implicación de las administraciones en la conservación.

La situación actual exige una revisión exhaustiva de la normativa y un apoyo efectivo a los propietarios en las labores de limpieza y conservación de montes. La ley específica que en comunidades como Galicia existen subvenciones disponibles para estas actividades, aunque en otras regiones se requieren permisos que pueden ser difíciles de obtener por los propietarios. Sin una gestión activa, la amenaza de incendios continuará siendo una realidad en las comunidades afectadas. Además, el artículo 48.4.e) de la ley de montes menciona explícitamente la importancia de crear "áreas cortafuegos, vías de acceso y puntos de agua" que deben ser realizados por los propietarios, resaltando la responsabilidad colectiva en la prevención de incendios.