Progresista 49.5%Conservador 50.5%
La Ley de Movilidad Sostenible transforma la movilidad en España con nuevas obligaciones para empresas y mejoras en el transporte público
La norma, aprobada con polémica en el Congreso, busca reducir emisiones y promover alternativas de transporte más sostenibles.
Publicado: 8 de octubre de 2025, 20:24
El Congreso de los Diputados aprobó recientemente la Ley de Movilidad Sostenible, un importante paso para transformar la manera en la que los ciudadanos se desplazan por España. La ley implica diversas obligaciones para las empresas y promete impulsar un cambio significativo hacia la sostenibilidad en el transporte. Las empresas con más de 200 empleados deberán elaborar planes de movilidad que fomenten el uso de la bicicleta, el transporte público y el teletrabajo, además de implementar puntos de recarga para vehículos eléctricos. Esta medida es clave no solo para reducir la contaminación, sino también para permitir que España acceda a 10.000 millones de euros en fondos europeos.
La ley también se enfoca en la reducción de vuelos cortos, exigiendo al Gobierno que estudie la eliminación de estos en rutas donde hay alternativas ferroviarias con una duración inferior a 2,5 horas. Además, se abordará la recuperación de los trenes nocturnos y la electrificación de puertos y aeropuertos, contribuyendo a una reducción significativa de las emisiones. También propone modificar las etiquetas ambientales de la DGT para reflejar mejor la huella contaminante de los vehículos. La revisión del sistema de etiquetado de la DGT incluirá la evaluación de emisiones de CO2 para clasificar los vehículos de manera más efectiva. Se espera que la aprobación de la ley facilite el acceso a fondos europeos que financiarán estas iniciativas.
En resumen, la Ley de Movilidad Sostenible busca no solo mejorar la calidad del aire y reducir emisiones, sino también modernizar las infraestructuras de transporte en España, alineándose con los objetivos europeos de sostenibilidad. La ley establece que el transporte público urbano será financiado de manera más robusta, asegurando que la movilidad sea un derecho accesible para todos los ciudadanos. Las nuevas disposiciones fomentarán la bicicleta y la movilidad activa en ciudades, apoyándose en la creación de un Plan Nacional para el Impulso de la Bicicleta. Asimismo, las empresas e instituciones públicas deberán colaborar, incluyendo la instalación de puntos de recarga eléctrica en sus instalaciones y promoviendo el teletrabajo como parte de sus estrategias de movilidad, lo que representa un cambio significativo en la forma en que se concibe el transporte y la movilidad en España.
La ley también se enfoca en la reducción de vuelos cortos, exigiendo al Gobierno que estudie la eliminación de estos en rutas donde hay alternativas ferroviarias con una duración inferior a 2,5 horas. Además, se abordará la recuperación de los trenes nocturnos y la electrificación de puertos y aeropuertos, contribuyendo a una reducción significativa de las emisiones. También propone modificar las etiquetas ambientales de la DGT para reflejar mejor la huella contaminante de los vehículos. La revisión del sistema de etiquetado de la DGT incluirá la evaluación de emisiones de CO2 para clasificar los vehículos de manera más efectiva. Se espera que la aprobación de la ley facilite el acceso a fondos europeos que financiarán estas iniciativas.
En resumen, la Ley de Movilidad Sostenible busca no solo mejorar la calidad del aire y reducir emisiones, sino también modernizar las infraestructuras de transporte en España, alineándose con los objetivos europeos de sostenibilidad. La ley establece que el transporte público urbano será financiado de manera más robusta, asegurando que la movilidad sea un derecho accesible para todos los ciudadanos. Las nuevas disposiciones fomentarán la bicicleta y la movilidad activa en ciudades, apoyándose en la creación de un Plan Nacional para el Impulso de la Bicicleta. Asimismo, las empresas e instituciones públicas deberán colaborar, incluyendo la instalación de puntos de recarga eléctrica en sus instalaciones y promoviendo el teletrabajo como parte de sus estrategias de movilidad, lo que representa un cambio significativo en la forma en que se concibe el transporte y la movilidad en España.