Progresista 0%Conservador 100%

La inversión en inteligencia artificial aumenta entre las empresas, pero persisten preocupaciones sobre su ética y responsabilidad social

A pesar del aumento en la inversión en IA, solo un pequeño porcentaje de empresas cuenta con un plan ético claro, lo que plantea riesgos sociales.

Publicado: 15 de julio de 2025, 20:20

En los últimos años, la inteligencia artificial (IA) ha cobrado un papel preponderante en las estrategias empresariales a nivel global, con un estudio que revela que el 67% de las empresas planea aumentar su inversión en IA para 2025. Sin embargo, menos del 20% de estas organizaciones han establecido un plan ético para su implementación. Esto muestra que, aunque hay una tendencia positiva en la inversión, persiste una falta de planificación ética entre muchas empresas.

Daron Acemoglu, economista del MIT, nos recuerda que el desarrollo de la IA está influenciado por decisiones estratégicas de un pequeño grupo de empresas que podrían definir su rol en la sociedad, ya sea como aliada o como amenaza. Las decisiones clave, como la creación de inteligencia artificial general o la automatización, tendrán un impacto significativo en el futuro de la IA y en la estructura del poder en la sociedad.

El debate sobre la ética en la implementación de la IA resalta la necesidad de una integración responsable de esta tecnología. Las empresas deben afrontar no solo desafíos económicos, sino también las implicaciones éticas y sociales que conlleva la adopción de la inteligencia artificial, asegurando que su éxito esté acompañado de legislación y gobernanza adecuadas para evitar la concentración de poder y la exacerbación de desigualdades.