Progresista 100%Conservador 0%
La Iglesia informa sobre la reparación a víctimas de abusos sexuales mientras se cuestiona el manejo administrativo de la asistencia a mujeres víctimas de violencia
La Conferencia Episcopal resuelve 24 de 81 expedientes recibidos, mientras en Madrid, víctimas de violencia sexual enfrentan cobros por atención sanitaria
Publicado: 20 de junio de 2025, 13:00
En un contexto marcado por la atención a las víctimas de abusos sexuales y violencia de género, dos noticias importantes destacan la labor de la Iglesia y las complicaciones administrativas que enfrenten las víctimas en Madrid. La Conferencia Episcopal Española (CEE) ha anunciado que su comisión de reparación ha resuelto 24 casos de un total de 81 solicitados para atender a víctimas de abusos sexuales sin recorrido legal.
Durante la conferencia, se mencionó que la Iglesia ha creado iniciativas, como la oficina para recibir denuncias de delitos de odio y ofensas religiosas, en respuesta a propuestas legislativas y a la necesidad de sensibilización. Por otro lado, en Madrid, una víctima de violencia sexual en situación irregular ha enfrentado una situación muy distinta al recibir una factura de 185 euros por atención recibida en urgencias, lo que revela las fallas en la aplicación de la asistencia sanitaria universal.
Este caso saca a la luz las dificultades que enfrentan mujeres migrantes en situaciones vulnerables. Aunque existen leyes que garantizan la atención sanitaria, las trabas burocráticas pueden llevar a que muchas de estas personas no reciban el apoyo necesario.
Durante la conferencia, se mencionó que la Iglesia ha creado iniciativas, como la oficina para recibir denuncias de delitos de odio y ofensas religiosas, en respuesta a propuestas legislativas y a la necesidad de sensibilización. Por otro lado, en Madrid, una víctima de violencia sexual en situación irregular ha enfrentado una situación muy distinta al recibir una factura de 185 euros por atención recibida en urgencias, lo que revela las fallas en la aplicación de la asistencia sanitaria universal.
Este caso saca a la luz las dificultades que enfrentan mujeres migrantes en situaciones vulnerables. Aunque existen leyes que garantizan la atención sanitaria, las trabas burocráticas pueden llevar a que muchas de estas personas no reciban el apoyo necesario.