Progresista 89.5%Conservador 10.5%
La Generación Z de Marruecos eleva su voz en protestas masivas por mejoras sociales y reclamos al gobierno
En medio de disturbios y enfrentamientos con la policía, los jóvenes marroquíes exigen reformas en salud y educación tras una serie de muertes vinculadas a la crisis social.
Publicado: 3 de octubre de 2025, 12:20
Marruecos se encuentra en un estado de agitación social sin precedentes, donde un movimiento encabezado por la Generación Z ha llevado a cabo protestas masivas desde el pasado sábado. Estas manifestaciones han surgido como respuesta a un contexto de desigualdad económica y social agudizada por una serie de incidentes trágicos, incluyendo la muerte de al menos tres jóvenes durante enfrentamientos con las fuerzas de seguridad. El movimiento, denominado GenZ 212, se organiza principalmente a través de plataformas digitales como Discord, TikTok e Instagram, logrando convocar a miles de jóvenes descontentos. Más de 1.000 detenidos han sido reportados, y las movilizaciones, aunque inicialmente pacíficas, han sufrido brotes de violencia que han dejado un saldo de heridos y disturbios en múltiples ciudades.
Las protestas han tomado un camino violento en algunas ciudades, evidenciado por disturbios, choques con las fuerzas policiales y vandalismo. Las principales demandas de los manifestantes giran en torno a reivindicaciones por una mayor inversión en educación y sanidad, así como un rechazo al gasto en infraestructuras para el Mundial de fútbol 2030. Un nuevo llamado, realizado por el colectivo GENZ212, insta a los manifestantes a vestirse de negro en señal de luto por los fallecidos en las movilizaciones. El primer ministro de Marruecos ha expresado su disposición a abrir un canal de diálogo y atender las demandas sociales, aunque las tensiones continúan aumentando y el riesgo de represión se hace palpable.
El impacto del movimiento ha sido tal que ha atraído la atención internacional, y se han recibido cartas dirigidas al rey Mohamed VI exigiendo reformas profundas, la destitución del gobierno actual y la liberación de todos los detenidos durante las protestas. Los líderes de GenZ 212 han reiterado su compromiso de llevar a cabo protestas pacíficas, distanciándose de comportamientos violentos, y solicitando la protección de la libertad de expresión. La Generación Z de Marruecos se presenta como un actor significativo en la lucha por una mejor calidad de vida y una verdadera representación en la política nacional, enfrentándose a lo que ven como un sistema corrupto y excluyente que no ha respondido adecuadamente a las crisis que enfrentan. Las reivindicaciones también han llegado con una firme crítica a la corrupción en el gobierno y una demanda por justicia social que resuena en todo el país.
Las protestas han tomado un camino violento en algunas ciudades, evidenciado por disturbios, choques con las fuerzas policiales y vandalismo. Las principales demandas de los manifestantes giran en torno a reivindicaciones por una mayor inversión en educación y sanidad, así como un rechazo al gasto en infraestructuras para el Mundial de fútbol 2030. Un nuevo llamado, realizado por el colectivo GENZ212, insta a los manifestantes a vestirse de negro en señal de luto por los fallecidos en las movilizaciones. El primer ministro de Marruecos ha expresado su disposición a abrir un canal de diálogo y atender las demandas sociales, aunque las tensiones continúan aumentando y el riesgo de represión se hace palpable.
El impacto del movimiento ha sido tal que ha atraído la atención internacional, y se han recibido cartas dirigidas al rey Mohamed VI exigiendo reformas profundas, la destitución del gobierno actual y la liberación de todos los detenidos durante las protestas. Los líderes de GenZ 212 han reiterado su compromiso de llevar a cabo protestas pacíficas, distanciándose de comportamientos violentos, y solicitando la protección de la libertad de expresión. La Generación Z de Marruecos se presenta como un actor significativo en la lucha por una mejor calidad de vida y una verdadera representación en la política nacional, enfrentándose a lo que ven como un sistema corrupto y excluyente que no ha respondido adecuadamente a las crisis que enfrentan. Las reivindicaciones también han llegado con una firme crítica a la corrupción en el gobierno y una demanda por justicia social que resuena en todo el país.