Progresista 24%Conservador 76%
La formación médica en España enfrenta retos por el exceso de egresados y el apoyo de la industria farmacéutica
El riesgo de desempleo entre médicos aumenta en un contexto de inversión en formación por parte de la industria farmacéutica.
Publicado: 28 de junio de 2025, 06:52
El sistema de salud en España se encuentra en una encrucijada crucial ante el permanente crecimiento del número de médicos y la inversión de la industria farmacéutica en su formación. La Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM) advierte que para 2030 el exceso de egresados podría superar el número de jubilaciones, lo que generaría un potencial desempleo entre los nuevos médicos. Esta situación se deriva del aumento constante de facultades de Medicina y del incremento de plazas en los programas de formación especializada, como el MIR.
Víctor Pedrera, secretario general de CESM, explica que el desajuste entre el crecimiento de egresados y la demanda laboral ya es una preocupación palpable. En este sentido, el Instituto Nacional de Estadística resalta que la franja de médicos de entre 65 y 69 años está experimentando un aumento significativo, mientras que las nuevas generaciones de médicos podrían encontrarse en un mercado saturado. Además, el último análisis de salarios indica que en el sector salud, los convenios colectivos están mostrando un incremento salarial del 4,9%, lo que podría ofrecer una perspectiva más positiva para algunos profesionales de la medicina en la actualidad.
Contrariamente a lo que se podría pensar, más universidades y más egresados no resolverán el problema del déficit. La industria farmacéutica también juega un papel vital en la capacitación del sector, destinando sumas significativas a la formación continuada y a la elevación de la calidad de la atención médica. Además, se ha observado que el sueldo de los jóvenes cayó un 8% a pesar de que se han negociado incrementos en otros sectores, lo que añade una mayor complejidad al panorama laboral. A medida que ambos sectores evolucionan, se hace evidente la necesidad de una estrategia coordinada que contemple el ajuste de la formación y el tipo de prácticas médicas ofrecidas.
Víctor Pedrera, secretario general de CESM, explica que el desajuste entre el crecimiento de egresados y la demanda laboral ya es una preocupación palpable. En este sentido, el Instituto Nacional de Estadística resalta que la franja de médicos de entre 65 y 69 años está experimentando un aumento significativo, mientras que las nuevas generaciones de médicos podrían encontrarse en un mercado saturado. Además, el último análisis de salarios indica que en el sector salud, los convenios colectivos están mostrando un incremento salarial del 4,9%, lo que podría ofrecer una perspectiva más positiva para algunos profesionales de la medicina en la actualidad.
Contrariamente a lo que se podría pensar, más universidades y más egresados no resolverán el problema del déficit. La industria farmacéutica también juega un papel vital en la capacitación del sector, destinando sumas significativas a la formación continuada y a la elevación de la calidad de la atención médica. Además, se ha observado que el sueldo de los jóvenes cayó un 8% a pesar de que se han negociado incrementos en otros sectores, lo que añade una mayor complejidad al panorama laboral. A medida que ambos sectores evolucionan, se hace evidente la necesidad de una estrategia coordinada que contemple el ajuste de la formación y el tipo de prácticas médicas ofrecidas.