Progresista 100%Conservador 0%
La falta de reformas educativas y las plazas docentes desiertas generan incertidumbre en el inicio del curso escolar en España
Con un 24% de vacantes sin cubrir y la amenaza de movilizaciones sindicales, el futuro del sistema educativo es incierto.
Publicado: 25 de agosto de 2025, 19:27
La situación del profesorado en España se ha vuelto crítica con el inicio del nuevo curso escolar. La falta de avances en la reforma educativa propuesta y el significativo número de plazas docentes desiertas han creado un panorama incierto. Los sindicatos han advertido que existe un alto riesgo de que estalle un conflicto educativo si no se toman medidas tras las vacaciones.
La reforma del profesorado, considerada prioridad por el Ministerio de Educación, ha tenido avances mínimos. Se ha presentado un documento técnico, pero no se han propuesto cambios en aspectos cruciales como la reducción de la ratio de alumnos. Por otro lado, un 24% de las plazas para docentes de Secundaria y Formación Profesional han quedado sin cubrir, lo que se califica como un 'problema grave'. Las comunidades como Melilla y las Islas Baleares presentan los porcentajes más altos de vacantes. Según un reciente informe del SEPE, se prevé que la falta de relevo docente crecerá en los próximos años debido a la jubilación masiva de los nacidos en el 'baby boom', lo que intensificará más la crisis en el sistema educativo.
Los sindicatos consideran que sin propuestas firmes del Gobierno, movilizaciones futuras son inminentes. Además, el Ministerio de Educación ha señalado que la caída en la natalidad en España está afectando las inscripciones en educación infantil, lo que podría tener un impacto añadido en la futura demanda de docentes. La situación actual con un elevado número de vacantes pone en evidencia la crisis en el acceso a la profesión docente y la urgente necesidad de modernizar los procesos de selección y contratación.
La reforma del profesorado, considerada prioridad por el Ministerio de Educación, ha tenido avances mínimos. Se ha presentado un documento técnico, pero no se han propuesto cambios en aspectos cruciales como la reducción de la ratio de alumnos. Por otro lado, un 24% de las plazas para docentes de Secundaria y Formación Profesional han quedado sin cubrir, lo que se califica como un 'problema grave'. Las comunidades como Melilla y las Islas Baleares presentan los porcentajes más altos de vacantes. Según un reciente informe del SEPE, se prevé que la falta de relevo docente crecerá en los próximos años debido a la jubilación masiva de los nacidos en el 'baby boom', lo que intensificará más la crisis en el sistema educativo.
Los sindicatos consideran que sin propuestas firmes del Gobierno, movilizaciones futuras son inminentes. Además, el Ministerio de Educación ha señalado que la caída en la natalidad en España está afectando las inscripciones en educación infantil, lo que podría tener un impacto añadido en la futura demanda de docentes. La situación actual con un elevado número de vacantes pone en evidencia la crisis en el acceso a la profesión docente y la urgente necesidad de modernizar los procesos de selección y contratación.