Progresista 27.3%Conservador 72.7%

La expansión de mosquitos invasores como el tigre y su implicación en la salud pública en España

La investigación revela el estado actual de los mosquitos que amenazan la salud en un 22% de los municipios españoles.

Publicado: 4 de septiembre de 2025, 12:34

Un estudio reciente ha revelado que el mosquito tigre (Aedes albopictus) y otras especies invasoras, como el mosquito de Japón (Aedes japonicus), se están expandiendo en España, constituyendo un riesgo significativo para la salud pública. A más de 1,813 municipios, que representan un 22 % a nivel nacional, ya han sido colonizados por algunas de estas especies, lo que ha generado preocupación entre las autoridades sanitarias.

La reciente investigación, publicada en la revista Insects y realizada por un equipo de 42 expertos de 33 instituciones, destaca que el 66,2% de la población española vive en áreas afectadas por estas especies, con 1,768 municipios reportando presencia del mosquito tigre. El estudio documenta la presencia de estos mosquitos desde el año 2004, y destaca el impacto del mosquito tigre en aproximadamente dos de cada tres ciudadanos, especialmente en áreas densamente pobladas. Además, se ha identificado la presencia de Aedes japonicus en 111 municipios del norte de España. La investigación también menciona la importancia de aplicaciones como Mosquito Alert para el monitoreo ciudadano de estas especies.

El mosquito tigre, detectado por primera vez en 2004 en Sant Cugat del Vallès, se ha expandido rápidamente a lo largo de la costa mediterránea, con preocupación creciente por los brotes de enfermedades como dengue, Zika y Chikungunya en Europa. En Cataluña, se ha reportado que el mosquito tigre ya se ha establecido en 780 de los 947 municipios, lo que refleja una fuerte integración en la cotidianidad de los habitantes. La rápida expansión de estos mosquitos es impulsada por factores como el comercio global y el cambio climático, lo que demanda una vigilancia más robusta y colaboración entre científicos, autoridades de salud y ciudadanía para mitigar los riesgos que implican para la salud pública.

Asimismo, el estudio indica que el mosquito de la fiebre amarilla (Aedes aegypti) ha sido detectado en las Islas Canarias y presenta un alto potencial de transmisión de enfermedades. Esta situación resalta la necesidad de un enfoque coordinado de vigilancia y control para evitar la propagación de estas especies invasoras.