Progresista 79.2%Conservador 20.8%
La entrada tardía de los jóvenes al mercado laboral obligará a jubilarse a los 71 años para mantener el nivel de vida
Un informe de la Fundación BBVA y el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas señala que muchos jóvenes solo cotizarán 30 años hasta 2065.
Publicado: 3 de julio de 2025, 13:36
La reciente investigación presentada por la Fundación BBVA y el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie) reitera una advertencia alarmante para la juventud española: muchos jóvenes que se están incorporando al mercado laboral tardíamente se verán obligados a trabajar hasta los 71 años si desean mantener su nivel de vida a través de una pensión digna. Este estudio resalta la situación precaria en la que se encuentran los jóvenes de entre 16 y 29 años, donde la tasa de empleo se situó en el 43,2%, un descenso notable de 15 puntos porcentuales en comparación con 2007.
Los jóvenes de hoy, enfrentando la probabilidad de cotizar solo 30 años para el año 2065, tendrán que posponer su jubilación. En este contexto, el estudio señala que la edad ordinaria de jubilación será de 67 años en 2027, aumentando la exigencia a 37 años de cotización para acceder al 100% de la pensión. Este umbral se verá endurecido si se aplican reformas adicionales, lo que podría requerir 40 años para alcanzar la pensión completa.
La investigación también indica que la actual normativa plantea que los jóvenes necesitarán una mayor contribución a la Seguridad Social, y la tasa de reemplazo -la relación entre la pensión y el último salario- disminuirá. Para aquellos que logran solo 30 años de cotización, se estima que la tasa podría caer del 77,1% actual a un 57,6% o incluso menos si se introducen más reformas que se discuten en la esfera política. El impacto de esta situación es palpable en las vidas de los jóvenes, que enfrentan no solo la incertidumbre sobre sus pensiones, sino también la dificultad de acceder a empleos estables y bien remunerados.
Los jóvenes de hoy, enfrentando la probabilidad de cotizar solo 30 años para el año 2065, tendrán que posponer su jubilación. En este contexto, el estudio señala que la edad ordinaria de jubilación será de 67 años en 2027, aumentando la exigencia a 37 años de cotización para acceder al 100% de la pensión. Este umbral se verá endurecido si se aplican reformas adicionales, lo que podría requerir 40 años para alcanzar la pensión completa.
La investigación también indica que la actual normativa plantea que los jóvenes necesitarán una mayor contribución a la Seguridad Social, y la tasa de reemplazo -la relación entre la pensión y el último salario- disminuirá. Para aquellos que logran solo 30 años de cotización, se estima que la tasa podría caer del 77,1% actual a un 57,6% o incluso menos si se introducen más reformas que se discuten en la esfera política. El impacto de esta situación es palpable en las vidas de los jóvenes, que enfrentan no solo la incertidumbre sobre sus pensiones, sino también la dificultad de acceder a empleos estables y bien remunerados.