Progresista 83.33%Conservador 16.67%

La educación en España enfrenta un dilema entre alargar la educación obligatoria y la segregación en escuelas concertadas

El Consejo Escolar del Estado propone extender los estudios obligatorios hasta los 18 años mientras ciertas escuelas concertadas excluyen a alumnos de rentas bajas.

Publicado: 9 de octubre de 2025, 13:07

En el panorama educativo actual en España, se hacen cada vez más evidentes las necesidades de reforma para combatir problemas arraigados como el abandono escolar y la segregación en instituciones educativas. Por una parte, el Consejo Escolar del Estado ha presentado un informe que reclama la extensión de la educación obligatoria y gratuita hasta los 18 años, con el objetivo de reducir el abandono escolar temprano. Esta medida, que costaría alrededor de 1.500 millones de euros anuales, busca alinear a España con los modelos educativos de países como Portugal y Alemania.

Los especialistas argumentan que una mayor duración en la educación obligatoria podría llevar a una disminución significativa en el abandono escolar, que actualmente se sitúa en un 13%, superando la media europea de 9,3%. Además, el Ministerio de Educación ha informado que está trabajando en un borrador de anteproyecto de ley que propone reducir el número de estudiantes en clase a un máximo de 22 en educación primaria y 25 en la ESO. Estos cambios también se incluyen en un marco más amplio sobre la mejora de las condiciones docentes.

Sin embargo, hay voces críticas que advierten sobre la importancia de entender las razones por las cuales muchos jóvenes eligen abandonar el sistema educativo. Para algunos, el debate no debería centrarse únicamente en la obligatoriedad, sino en ofrecer alternativas educativas que sean realmente atractivas para los estudiantes.

En el lado opuesto de la balanza, un estudio de la Fundació Jaume Bofill ha revelado que el 21% de las escuelas concertadas en Cataluña no han matriculado a ningún alumno de renta baja, lo que pone de manifiesto la persistente segregación escolar. Esto contradice el pacto contra la segregación firmado por diversas instituciones en 2019. Un nuevo análisis apunta que un 31% de las escuelas concertadas aún presenta menos alumnado vulnerable del que deberían según dicho pacto, aunque en una década se ha logrado reducir las diferencias sociales en un 25%. La investigadora María Segurola destaca que ante la próxima revisión de conciertos educativos, la administración tiene la oportunidad de poner condiciones a las escuelas que segregan y ajustar la oferta de plazas. Se estima que el 34% del presupuesto de conciertos educativos en Cataluña se destina a escuelas que perpetúan la segregación, lo que resulta en un gasto público injustificado que socava la equidad en el sistema educativo.