Progresista 39.5%Conservador 60.5%
La educación en España: Anuncios de Sánchez sobre reducción de horas lectivas y ratios generan escepticismo entre comunidades y sindicatos
A pesar de los anuncios del presidente, muchas autonomías ya aplican cambios similares en la carga docente y atención a la diversidad.
Publicado: 18 de septiembre de 2025, 07:03
El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, anunció la intención de reducir las horas lectivas de los docentes y el número máximo de alumnos por aula, estableciendo 23 horas en Primaria y 18 en Secundaria. Sin embargo, muchas comunidades autónomas ya habían implementado medidas similares, lo que ha suscitado críticas y escepticismo respecto a la efectividad de estas promesas. Los sindicatos de docentes, que han manifestado su descontento por la falta de avances en la reforma educativa, destacan que 13 comunidades y dos ciudades autónomas ya tienen jornadas lectivas acordadas que coinciden con estas propuestas.
Un informe de Comisiones Obreras evidencia un incremento del 75% en el número de estudiantes con necesidades educativas de apoyo, resaltando la insuficiencia de recursos para afrontar esta situación. Los educadores advierten sobre la creciente carga que llevan al no contar con los apoyos necesarios, y piden cambios más profundos en el sector. Además, la promesa de disminuir la burocracia a través de herramientas de inteligencia artificial se ha mencionado sin detalles claros, lo que añade incertidumbre entre los educadores.
La presión de los sindicatos podría influir en futuras negociaciones sobre la carrera docente, una de las grandes promesas del Gobierno. Aunque las comunidades autónomas continúan adaptando el sistema educativo a las demandas actuales, la falta de coordinación y recursos sigue siendo un obstáculo significativo.
Un informe de Comisiones Obreras evidencia un incremento del 75% en el número de estudiantes con necesidades educativas de apoyo, resaltando la insuficiencia de recursos para afrontar esta situación. Los educadores advierten sobre la creciente carga que llevan al no contar con los apoyos necesarios, y piden cambios más profundos en el sector. Además, la promesa de disminuir la burocracia a través de herramientas de inteligencia artificial se ha mencionado sin detalles claros, lo que añade incertidumbre entre los educadores.
La presión de los sindicatos podría influir en futuras negociaciones sobre la carrera docente, una de las grandes promesas del Gobierno. Aunque las comunidades autónomas continúan adaptando el sistema educativo a las demandas actuales, la falta de coordinación y recursos sigue siendo un obstáculo significativo.